Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, April 22, 2022

El filósofo del metro dice:

 Los recursos del subsuelo,

son para emprerder el vuelo


Qué sigue para el litio, tras la 

aprobación de la ley minera


Roberto Fuentes Vivar*


Finalmente ya se aprobó la nueva ley minera que más que nacionalizar el litio lo reserva al estado para su explotación, con lo que se eliminan de tajo muchas especulaciones informativas y financieras relacionadas con este mineral, que provocaron en años recientes una ambición desmedida por parte de empresarios nacionales y extranjeros.


La iniciativa privada ha intentado desvirtuar la nueva ley con argumentos que pueden considerarse infantiles y que son contradictorias en sí mismos, que el litio ya estaba nacionalizado, que no hay litio en México, que en caso de que lo hubiera sería casi imposible de explotar, que nuestro país carece de tecnología y de profesionales capaces de aprovecharlo para producir baterías y muchos mitos más.


Hace un mes, Rompeviento y la Universidad Autónoma Metropolitana realizaron un reportaje (que ya tiene casi un millón de visualizaciones en YouTube) llamado “México Litio, al descubierto”, en cual desmienten estos mitos. El resultado fue que los productores del reportaje (la académica Violeta Remedios Núñez y el director de Rompeviento, Ernesto Ledesma), fueron amenazados de muerte por la difusión de ese trabajo periodístico y han recibido la solidaridad de varias universidades y agrupaciones gremiales.


Paralelamente cada día queda más al descubierto que los intereses nacionales e internacionales intentaban explotar el litio mexicano con acciones casi en lo oscurito, con operaciones dirigidas por grandes capitales internacionales en colaboración con funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto.


El ejemplo más claro es el proyecto Sonora Littium, Bacanora Minerals o Ganfeng Lithium, un plan que comenzó con una inversión inicial de siete millones de pesos que se pagaron para adquirir los derechos a un particular que tenía la concesión) y al poco tiempo alcanzó un valor de nueve mil millones de pesos.


En sus diferentes etapas, tiene (o ha tenido) inversión de los gobiernos de China y Omán y participación británica, canadiense y japonesa. Detrás del proyecto está un personaje cercano a Enrique Peña Nieto:Andrés Antonius González (coordinador de planeación estratégica y subsecretario de Agricultura y Política Energética, en el gobierno anterior). También se encuentran la exgobernadora priista de Sonora, Claudia Pavlovich, Martín Fernando Vidal Torres, quien hasta 2017 era presidente y director general de Bacanora Minerals (apoderado legal de las concesiones de Borax, Mexalit y Megalit, filiales del consorcio) y Jorge Vidal Ahumada (ligado a Pavlovich y a Ricardo Salinas Pliego).


En enero de 2018 (en los últimos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto) la empresa publicó un Estudio de Viabilidad de Sonora en el que se indican posibles utilidades de antes de impuestos por mil 250 millones de dólares, con 26 millones de impuestos y un costo operativo de alrededor de cuatro mil dólares por tonelada. Ya ha producido carbonato de litio de alta calidad y podría producir 17 mil 500 toneladas de litio anualmente.


Ya en este sexenio, la página de la Secretaría de Economía, explicaba: “El Proyecto Litio Sonora, consta de 10 concesiones que confieren derechos para la exploración, extracción y producción.


Pero no es el único caso. De hecho, el presidente, el martes anunció que se revisarían los ocho casos en que existen concesiones para el litio para saber si operan de manera legal.


La voracidad de los empesarios llegó a tal grado que incluso ayer la Secretaría de Economía denunciaba la existencia de cámaras empresariales piratas en materia de litio, como es la supuesta Cámara Mexicana del Litio, dirigida por Marco Antonio Sánchez Contreras, un personaje es cercano al senador (minero de Morena) Armando Guadiana, quien propuso que se invite a privados a participar en la empresa estatal.


Y ya terminada la especulación que ¿que es lo que sigue?


Primero: Conocer el estado real de los proyectos ya iniciados (entre 13 y 31, según diversas fuentes para aprovechar las experiencias de las empresas nacionales y extranjeras que han avanado en la proyección y exploración.


Segundo. Dotar al servicio geológico mexicano de los recursos necesarios para realizar un inventario real del litio mexicano.


Tercero. Investigar las eperiencias internacionales, quizá comenzando con la Bolivia, pues con Evo Morales ese país se convirtió en una potencia en litio, al nacionalizarlo, crear una empresa estatal para su aprovechamiento, firmar acuerdos con empresas tecnológicas extranjeras (sobte todo alemanas y chinas) para su explotación y hasta logró fabricar un auto eléctrico, antes del golpe de Estado, el cual tuvo entre otras razones prcisamente el aprovechamieento del litio.


Cuarto.- Utilizar las experiencias nacionales en aprovechamiento de tecnologia (hay empresas que ya hacen baterias por ejemplo para motos con litio mexxiano) y buscar las asociaciones internacionales necesarias para su aprovechamiento.


Quinto.- Crear la empresa paraestataal correspondiente y dotarla de elementos legales para su operación y generar un plan integral de explotación de litio.


Sexto.- Eliminar cualquier viso de corrupción en todos los procesos de producción de este mineral llamado el oro blanco.


Dice el filósofo del metro: Los recursos del subsuelo deben ser para emprender el vuelo.


*Comentario para Radio Educación/ 22 de abril de 2022

Friday, March 25, 2022

El filósofo del metro dice:

 Entre  necedad y necesidad

 solo hay un sí de diferencia


Nueva etapa en las relaciones de

la IP con el gobierno de AMLO


Roberto Fuentes Vivar*

Las relaciones entre el gobierno federal y la iniciativa privada parecen habeer entrado esta semana en una nueva etapa: la de la mutua comprensión.

Por un lado, la iniciativa privada y los empresarios de a deveras, no los que se dedican a extorsionar al gobierno para ver qué beneficios pueden obtener, comenzaron a cambiar su discurso en contra de la IV Transformación por uno de cordialidad y mirando hacia el futuro.

Por el otro, el presidente de la República parece haber entendido que se necesita la inversión de los particulares para el crecimiento económico, por lo que ha moderado su narrativa para mostrar un acercamiento, sin caer en las alabanzas exageradas al capital como se hizo en sexenios anteriores.

Concretamente hay dos eventos que demuestran esta nueva etapa de las relaciones de la IV Transformación con el empresariado.

El primero, desde luego, fue la inauguración, el lunes del aeropuerto internacional Felipe Ángeles. El segundo la inauguración de la 85 convenció bancaria ayer en Acapulco y podría agregarse un tercero de la mañanera de hoy en la que el presidente les dijo a los empresarios que no deben temer a la reforma eléctrica, pues nadie saldrá perjudicado.

En la inaguraicón del aeropuerto de Santa Lucía, las opiniones privadas fueron de total apoyo a la obra. Empresarios como Carlos Slim, Carlos Hank González y Carlos Bremer y dirigentes del sector privado como Francisco Cervantes, nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, definieron la obra como espectacular o hasta una obra de artes y construida en tiempo récord.


Incluso llamó la atención que Carlos Slim y el director de aeroméxico, dos de los empresarios que más apoyaron la construcción del aeropuerto en Texcoco, ahora opinen maravillas de la terminal de Santa Lucía.


También destaca que al menos tres gobernadores de la oposición, entre ellos los priistas Alfredo del Mazo y Omar Fayad y el panista queretano, Mauricio Kuri, también apoyaron el AIFA. InclusoDel Mazo, uno de los principales pomotores del aeropuerto en Texcoco, la considero como la obra más importante del siglo mientras que Kuri lanzó una crítica a los opositores bajo el mensaje de que si le va bien al presidente le va bien a México.

Pero fue en la iauguración del aeropuerto.

Ayer, en la convención bancaria, también se presentó un espaldarazo, como si dice coloaquialmente, al presidente de a República. Desde la mañana en la conferencia de prensa que antecede a la inauguración, los periodistas intentaron afilar navajas en contra del presidente del tema por la supuesta violación a la autonomía del Banco de Méxxico, pero los directivos de la asociación de bancos de México, fueron cautelosos y no cayeron en las trampas de los reporteros sobre esa presunta violación.

Posteriormente el presidente de los banqueros Daniel Beckman, reconoció el papel del presidente López Obrador de dar la voz a quienes nunca la habían tenido y quizá por eso, por primera vez en 85 años, se le dió un lugar en el presidium a una representante de los trabajadores de la banca.

En su discurso Becker fue magnánimo en agradecimientos al gobierno federal y hasta anunció un plan de 10 mil millones de pesos para micro, pequeñas y medianas empresas, el cual fue elaborado directamente por la secretaría de Hacienda junto con los banqueros.

Y el presidente López Obrador no se quedó atrás, en tres ocasiones agradeció a los banqueros: por reducir los montos de las comisiones, por bajar los cobros para las remesas y por disminuir las cuotas en las Afores y hasta prometió que, desde el Poder Ejecutivo no se cambiarán las reglas del juego en la forma de operaicón de la banca en México.

Hubo un momento en el que se consolidó esta nueva relación, cuando el presidente ofreció una disculpa el Banco de México por haber informado sobre el aumento en la tasa de interés, lo que ocasionó una ovación de los banqueros. Esta disculpa es insólita y su explicación canceló definitivamente un nuevo tema para la oposición.

Precisamente ante estos dos eventos en los cuales la iniciativa privada y eel gobierno se encaminan, por lo menos en su narrativa, hacia una mejor relación, la oposición a ultranza parece estar quedándose cada vez más sola.

Sin embargo es interesante como, una vez desaparecida la bandera contra el nuevo aeropuerto, tras la aceptación del empresariado al aeropuerto Felipe Ángeles, la oposición, al día siguiente lanzó una campaña contra el tren maya, cuyo financiamento aún se desconoce, pero puede considerarse cada vez más focalizado ¿o acaso los empresarios están en contra de esa obra? Seguramente no, porque podrá rendirles ganancias en un futuro no muy lejano.

La realidad es que los empresaios mexicanos ya se dieron cuenta de que oponerse per sé no les va a favorecer, mientras que la complementariedad entre el sector público y el privado sí les beneficia.

Dice el filósofo del metro: entre una necedad y una necesidad, solo hay un sí de diferencia.

*Comentario Para Radio Educación/ 25 de marzo de 2022



Friday, February 25, 2022

El filósofo del metro dice:

Éramos muchos y

se parió una guerra


Por la crisis de Ucrania, más 

inflación y posible hambre 


Roberto Fuentes Vivar*


La crisis de Ucrania tiene muchas aristas que van más allá de los intentos independentistas de Donetsk y Lugansk y de las bases militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (la OTAN) alrededor de Rusia.

Un ejemplo es la aprobación final del gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia y Alemania, que pretende suministrar gas natural para 26 millones de hogares europeos y que ya fue suspendida por Alemania.

Por eso, las consecuencias económicas de este conflicto bélico que aún no puede considerarse una guerra, podrían afectar a millones de ciudadanos en todo el mundo, incluyendo nosotros los mexicanos. Y todo anticipa que viviremos una primavera de hambre y especulación.

Vamos por partes: Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y el primero de gas natural en todo el orbe, por lo que tiene muchas canicas en juego. Ucrania también es un fuerte jugador en el mercado energético.

Paralelamente, Rusia y Ucrania son considerados "el granero de Europa", pues exportan más de una cuarta parte de la producción global de trigo, la quinta parte del maíz y el 80 por ciento del aceite de girasol.

Por eso, la mayor parte de los analistas del mundo coinciden en un punto: el conflicto bélico podría generar mayor inflación en un mundo que ya de por sí se encuentra abrumado por la carestía.

Todavía no se ha recuperado de los altos precios ocasionados por la pandemia en dos aspectos concretos: la carestía del petróleo y los incrementos en los precios de los alimentos, cuando viene el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y abona nuevos elementos para mantener al alza los precios de estos dos genéricos que influyen en el costo de la mayoría de los productos.

Dentro de los efectos inmediatos de esta aun no guerra están los aumentos en los precios del crudo que han rebasado por algunos momentos los 100 dólares por barril. Esto, de acuerdo con los analistas globales, puede ocasionar un nuevo freno al crecimiento económico, principalmente en occidente.

Otro de los efectos inmediatos ha sido la alta volatilidad en los mercados que ocasionó una rápida revaluación del dólar estadounidense y, desde luego, el enriquecimiento de muchos especuladores que por ejemplo comercian con granos, alimentos y energéticos a nivel global. Por eso no sería raro que en los próximos días las acciones de empresas como Cargill suban de precio, a pesar de que esa transnacional del hambre afirmó que uno de sus barcos fue alcanzado por los bombardeos.

¿Por qué la especulación mundial con motivo del conflicto bélico? Porque en la zona de conflicto están parte de las mayores producciones del globo en centeno, cebada, papa, además de las ya mencionadas de trigo y maíz. Paralelamente aparte del petróleo y el gas, en esa zona se producen uranio, titanio, manganeso, hierro, mercurio, y carbon entre otros minerales.

Por eso, a pesar de la lejanía geográfica, las afectaciones o beneficios (que sí los puede haber) para nuestro país son muchos, pero también paradójicos.

Por ejemplo, ayer el INEGI dio a conocer la inflación en la primera quincena de febrero que fue de 7.22 por ciento, impulsada sobre todo por los altos precios de los alimentos, aunque el subsidio del gobierno logró atenuar las consecuencias inflacionarias de la gasolina.

México no es autosuficiente en materia de granos y desde luego que el maíz es el principal alimento en nuestro país y tenemos que importarlo. Nada más en este sentido, Ucrania es el tercer mayor productor de maíz del mundo, por lo que seguramente tendremos que importarlo más caro con el subsecuente posible aumento en el precio de la tortilla, sobre todo de continuar por mucho tiempo las hostilidades.

Otra de las afectaciones es en los aumentos globales en el precio de los energéticos, concretamente gas y petróleo. Aquí vale la pena mencionar que el aumento en el precio del crudo, de mantenerse en los niveles actuales generaría más de 300 mil millones de pesos adicionales para la economía mexicana.

Pero la mala noticia es que tendremos que comprar la gasolina más cara y el gobierno tendrá que gastar más para mantener el subsidio de la gasolina.

Otro de los efectos casi inmediatos es que, debido al aumento de la inflación global y nacional, seguramente el Banco de México aumentará nuevamente las tasas de interés para situarlas en 6.25 o 6.50 por ciento, lo que aceleraría el encarecimiento del crédito.

En síntesis, quiza por esta guerra que aún no es guerra, sea el momento para fortalecer la tesis de la IV Transformación en el sentido de que hay que lograr la autosuficiente energética y alimentaria. Esta última no bajo los cánones neoliberales de que somos autsuficientes porque compramos más de lo que vendemos, sino una autosuficiencia en granos como el maíz, tan necesario para la alimentaciñon de los mexicanos.

Dice el filósofo del metro: éramos muchos y se parió la guerra.


*Comentario para Radio Educación/ 25 de febrero de 2022


Friday, February 04, 2022

El filósofo del metro dice:

Para contaminar el paraiso

la codicia no tiene permiso


Con anuencia, Calica destruyó

el ambiente durante 35 años


Roberto Fuentes Vivar*


El presidente Andrés Manuel López Obrador tomó esta semana dos decisiones mineras o extractivas que podrían considerarse históricas.

Por un lado ya definió que el litio no podrá ser explotado por particulares y que se creará una empresa estatal para su producción.

Explicó que las empresas y particulares que tienen concesiones podrán explotarlas, ero para la producción de otros minerales como el oro la plata o el cobre, pero no para extraer litio que será un mineral estratégico.

En este sentido hay por lo menos tres empresas canadienses, Organimax, One World Lithium y Zeox, y una china, canadiense coreana, Bacanora Litio, que ya se frotaban las manos con la explotación del litio.

Como ya lo he comentado aquí, el caso de Bacanora es el más conocido, pues oficialmente anunció una inversión de 150 millones de dólares para la explotación de litio y su historia es un ejemplo de la voracidad empresarial, pues fue lanzada a la bolsa londinense, pero con sede en Calgary, Canadá, con un capital de 20 millones de dólares y poco a poco fue incorporando capitales de distintas fuentes como de la empresa china Gangfen, la principal productora de litio en el mundo y cuya propiedad es del gobierno chino. Pero además ha levandado capitales, como se dice en el argot financiero, de fuentes tan dispares como el gobierno omaní, empresas coreanas y de fondos de inversión transnacionales. Detras de ella hay intereses de exfuncionarios de Enrique Peña Nieto y hasta de personas cercanas a Ricardo Salinas Pliego.

Lo interesante es que finalmente ya se aclaró que ninguna de las más de 36 proyectos de 10 empresas extranjeras podrán extraer litio, lo cual es una buena noticia para la sociedaad mexicana.

La otra decisión, a la que se refirió en varias de las mañaneras es que no le serán renovadas las concesiones a la empresa Calizas Industriales del Caribe (Calica) que cambió de nombre a Sactun en 2020 (supuestamente para reforzar su identidad ecologista), propiedad de la estadounidense Vulcan Materials.

Y en este caso ele presidente fue muy directo: “No es amenaza ni advertencia, es ya se acabó la impunidad”. El resultado es que la empresa estadounidense le espondió con una amenaza de acudir ante los tribunales internacionales para exigir mil 500 millones de dólares. Y el presidente fue muy explicito: “Mil 500 millones de dólares más intereses, cuando están vencidos los permisos… vamos al pleito abierto, que se sepa, mínimo lo vamos a dar a conocer”.

Auqnue días más tarde fue más conciliador y dijo que se está en negociaciones con la empresa por medio del embajador mexicano en Estados Unidos, Esteban Moctezuma quien está en diálogo con los accionistas.

Esta empresa, desde antes de instalarse en 1986 fue critica por grupos ambientalistas por el la catástrofe ecológica que significaría en la península de Yucatán. Recuerdo que cuando viví en Yucatán, en esos años, le di especial seguimiento porque especialistas auguraban que se afectaría la reserva de Sian Ka´an para extraer piedra caliza de Quintana Roo. Su propietaria era la empresa mexicana ICA.

Pero 14 años más tarde fue vendida a la estadounidense Vulcan y obtuvo más concesiones del gobierno mexicano. El resultado es que durante 35 años se dedicó a estrar materiales del subsuelo quintanarroense y sus materiales fueron pilares para la consolidación de Cancún y el naacimiento de la Riviera Maya. Además exporta materiales a Estados Unidos y hasta tiene su muelle particular.

La propuesta presidencial es que se utilice la infraestructura de la empresa para fortalecer el turismo, incluyendo su muele que puede servir para transbordadores y cruceros.

Lo grave es que detrás de esta empresa hay capitales mu poderosos. Investigaciones periodísticas mexicano estadounidenses denunciaron desde hace tres años que inluso el expresidente estadounidense Donald Trump posee 300 mil acciones de la empresa Vulcan Material, en donde además están los capitales de mucos prominentes republicanos. También están o estuvieron ligados a la empresa políticos mexicanos como Santiago Creel y familias empresares mexicanas como los Borja Navarrete, los Quintana, Conesa, entre otros.

La realidad es que Calica nació con un presidente priista, Miguel De la Madrid Hurtado y un gobernador del mismo partido en Quintana Roo, Pedro Joaquín Coldwell y posteriormente todos los presidentes la alimentaron conconcesiones y permisos y se hicieron omisos al desastre ecológico.

Dice el filósofo del metro: para degradar el paraiso nadie tiene permiso.

*Comentario para Radio Educación/ 4 de febrero de 2022

Friday, January 21, 2022

El filósofo del metro dice:

 Los medios son medios;

pero el fin es la sociedad


La Corte pide cambiar dos leyes

mediáticas impulsadas por EPN


Roberto Fuentes Vivar*


Definitivamente el papel de los medios de comunicación y de los periodistas se ha colocado en un lugar relevante dentro de la agenda política nacional, por lo que el Poder Legislativo tiene en sus manos definir el futuro del sector mediático.

Concretamente existen cuatro posibles modificaciones a leyes que deberá atender el Congreso de la Unión en este 2022.

En primer lugar se encuentra la decisión de la Suprema Corte de Justicia que consideró inconstitucional la reforma de Enrique Peña Nieto a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2017.

Específicamente, pidió que se reforme esta ley y se incluyan aspectos como que el Estado retome el papel rector en la salvarguarda del derecho a la información, consagrado constitucionalmente; que se distinga claramente entre información y opinión; que los derechos de las audiencias no se normen  por los códigos de ética emitidos de manera arbitraria por las empresas del sector; que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenga la facultad Constitucional exclusiva de regular todo lo relativo a derechos de las audiencias y que no se dejen en manos de empresarios algunos de los derechos que deben ser de la sociedad y no de particulares.

El fallo fue inmediatamente rechazado por la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión que consideró la sentencia con un ataque a la libertad de expresión, al derecho a la información y a los derechos de las audiencias, como si los concesionarios fueran respetuosos con los derechos de las audiencias y el derecho a la información. La sentencia de la Corte en ningún momento atenta contra la libertad de expresión pero sí pide velar por los auditorios.

En síntesis, el Poder Legislativo deberá elaborar una nueva ley que tome en cuenta primordialmente los derechos de las audiencias y a retomar los Lineamentos sobre esta materia que había emitido en 2016 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Uno de los párrafos de la ponencia presentada y aprobada señala: Delegar a los concesionarios la facultad de definir las normas técnicas y operativas que hagan posible la defensa de los derechos de las audiencias provoca el riesgo de que su regulación no propicie una deliberación pública plural y de calidad, en detrimento de los principios que rigen sobre la democracia representativa como son la libertad de expresión, y el acceso a la información”.

Pero no es la única ley que deberá modificar el Poder Legislativo con relación a los medios. Desde el ocho de septiembre, también la Primera Sala de la Corte declaró inconstitucional la Ley General de Comunicación Social de Enrique Peña Nieto del 11 de mayo de 2018 y se solicitó que se emitiera una ley antes de que terminara diciembre de 2021.

Esta ley en la que se aborda el tema de la publicidad oficial no ha sido revisada por los Legisladores a pesar de que la Suprema Corte había fijado seis meses para su presentación. En concreto, en meses recientes, la corte ha declarado inconstitucionales, dos leyes mediáticas que fueron promulgadas a finales del sexenio de Enrique Peña Nieto y que deberán rehacerse.

Paralelamente, este lunes y martes se realizaron las primeras audiencias en la Secretaría de Gobernación con miras a modificar la Ley de Protección a periodistas y defensores de derechos humanos. Entre paréntesis te comento que mientras se analizaban las propuestas en el entorno se dio a conocer el asesinato del fotoreportero Margarito Martínez en Baja California y se confirmó la muerte en Veracruz del periodista José Luis Gamboa.

Entre las propuestas para modificar y ampliar esa ley se encuentran varios puntos interesantes, como considerar al sector privado como posible agresor de periodistas y defensores de derechos humanos, elaborar un registro nacional de agresiones y agresores e incluir los ataques cibernéticos dentro de la legislación.

Otra posible ley que este lunes será consensuada con reporteros y asociaciones de periodistas, es la que elabora el senador Emilio Álvarez Icaza sobre los derechos laborales de trabajadores de los medios, en la que por primera vez se pretende tipificar el periodismo, se busca federalizar la cláusula de consciencia y se especifican estímulos fiscales para periodistas y empresas mediáticas.

En síntesis, hay un coctel de leyes mediáticas que deberá revisar el Poder Legislativo para definir el sector mediático del futuro.

Dice el filósofo del metro: El fin es la sociedad, los medios son solo medios.


*Comentario para Radio Educación/ 21 de enero de 2022

Friday, January 07, 2022

El filósofo del metro dice:

El bienestar mejora,

pero el malestar inflama


En 2021 los mexicanos con

más bienestar que con EPN


Roberto Fuentes Vivar*


En esta primera semana de enero se han presentado varias noticias que demuestran los altibajos a los que está sometida la economía mexicana por la pandemia.

En primer lugar, esta mañana el INEGI dio a conocer que en diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.36 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado, la inflación general anual terminó el año en 7.36 por ciento.

La inflación en diciembre creció a un menor que  la de hace un año 0.38 por ciento y curiosamente bajaron los precios de los productos agropecuarios en 0.08 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 1.56 por ciento.

Sin embargo el hecho real es que en 2021 se registró la mayor inflación de los más recientes 20 años, como consecuencia de un aumento generalizado de precios en el mundo, como lo va a demostrar la inflación anual de Estados Unidos cuando se de a conocer en unos días más y que seguramente rondará el siete por ciento.

Con esto puede decirse, como lo señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, que la inflación es el problema coyuntural más grave al que se enfrenta la economía mexicana.

Pero curiosamente en la mañanera de ayer se dieron a conocer una serie de datos que contrasta con lo negativo de la inflación y demuestra que la economía parece estar bajo control.

En primer lugar está la cifra histórica de creación de fuentes de trabajo registrada or el IMSS durante el año pasado con más de 800 mil nuevos empleos para llegar a un total de más de 20 millones de trabajadores afiliados.

En este caso hay que señalar que, nuevamente en diciembre se presentó la vieja práctica de muchas empresas de despedir trabajadores en diciembre para recontratarlos en enero. En total fueron 300 mil trabajadores en ese caso, 80 mil menos que en 2020. Y lo curioso es que el Tec de Monterrey fue el que ocupó el primer lugar en despidos y hasta emitió un comunicado en el que señaló que se trata de una práctica constante

Otro dato positivo es que el peso se ha depreciado sólo 0.8 por ciento, a pesar de que su gobierno ha enfrentado la crisis económica más drástica de los últimos 100 años

Uno más es que el porcentaje de aumento real anual del salario mínimo y poder adquisitivo en la primer semana de enero de 2022 es del 14.4 por ciento y alcanza para 9.9 kilos de tortilla.

También destacó el presidente la inversión extranjera directa que sigue creciendo y los años 2019 (26 056 millones de dólares) y 2021 (24 mil 832 millones  de dólares) son los de mayor flujo de capitales productivos al país en la historia; aunque aclaró que en 2013 se elevó por la venta del Grupo Modelo.

Incluso hasta la Bolsa Mexicana de Valores muestra un comportamiento satisfactorio, pues ha crecido un 27.7 por ciento.

Como coincidencia, mientras López Obrador enumeraba los datos económicos, Consulta Mitofsky daba a conocer los resultados de  su vigésimo primer encuesta nacional de cambio de año, en la que 75.7 por ciento de los mexicanos consideró que en este 2022 le va a ir mejor que en el año pasado, esta cifra es superior a lo registrado en el 2020 cuando se situó en 69.6 por ciento. Hay que señalar que la cifra de esperanza en 2022 es la más alta de los últimos once años.

Cuando se les peguntó si en 2021 les fue mejor o peor que en 2020, 53.9 por ciento dijo que le fue mejor, cifra superior a. 44.8 por ciento que así lo dijo en 2018 o al 50.7 de 2015, a la mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto. Es decir que los encuestados consideran que están mejor que en sexenios anterioes.

Algo interesante es que en esa encuesta, un año antes los encuestados tenían como prioridad tener trabajo y tener salud y ahora la priodidad es mejorar la economía familiar, lo que de alguna manera está en línea con los datos del IMSS es decir que ya se tiene empleo y ahora se busca mejorar la calidad de vida..

Buena parte de este sentimiento de mejoría que reporta Mitofsky se debe, por ejemplo a los apoyos del gobierno federal a más de 10 millones de mexicanos, los cuales llegan de manera silenciosa a las familias.

Lamentablemente, sí la inflación es uno de los problemas mayores de la economía y que definitivamente lacera los bolsillos de todos, pero de acuerdo con el propio Banco de México, en este año se espera que se retome la tendencia que existía antes de la pandemia, aunque a nivel internacional Ómicron sigue causando estragos que podrían incidir en los precios globales.

En fin, los mexicanos sí sienten algún bienestar y una esperanza mayor, pero lamentablemente muchos empresarios siguen aumentando precios afectando los bolsillos.

Dice el filósofo del metro: el bienestar mejora, pero el malestar inflama.

*Comentario para Radio Educación/ 7 de enero de 2022


Friday, December 03, 2021

El filósofo del metro dice:

¡Oh medio ambiente 

cuantas injusticias se 

cometen en tu nombre!


Por los autos eléctricos, EU

recurre al vil proteccionismo


Roberto Fuentes Vivar*


La secretaria de Economía se reunió ayer con los representantes de los estados de Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Morelos y Nuevo León que concentran casi la totalidad de la producción de autos en México.

Ahí les dio a conocer una propuesta del presidente estadounidense Joe Biden para promover de manera interna la producción y el consumo de autos eléctricos y les prometió que de aprobarse esa medida México recurrirá a represalias en contra del vecino el norte incluyendo la imposición de aranceles extraordinarios contra sus productos.

La secretaria dijo que hay que defender nuestra industria automotriz que representa cerca de cuatro por ciento del Producto Interno Bruto, más de 25 por ciento de nuestras exportaciones y genera alrededor de un millón de empleos.

¿En qué consiste esta propuesta de Joe Biden? Concretamente se trata de nuevo crédito fiscal para vehículos eléctricos como parte de la iniciativa de ley Build Back Better Act, que se aprobó el 19 de noviembre pasado en la Cámara de Representantes y que ahora está a consideración en el Senado.

El paquete apoyar hasta con 12 mil 500 dólares la adquisición de vehículos eléctricos ensamblados en Estados Unidos y que cumplan con criterios de contenido doméstico mínimo. Adicionalmente, 500 dólares más para las baterías Made in USA.

También establece que a partir del 2027 sólo los vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos podrán ser elegibles para acceder a cualquiera de los montos del crédito fiscal, tanto los que actualmente existen y que aplican para todos los vehículos eléctricos sin importar donde se fabriquen, como lo propuesto en la iniciativa.

De acuerdo con Tatiana Clouthier, la iniciativa es discriminatoria e inconsistente con las obligaciones de Estados Unidos en el T-MEC y con los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. Además, va en contra del espíritu de la integración productiva de Norteamérica, que busca no solamente el Tratado, sino que acaba de ser reafirmado en la Cumbre de Líderes de Norteamérica hace algunos días por el presidente Biden, el primer ministro Justin Trudeau y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero quizá lo más importante es de aprobarse la propuesta Estados Unidos podría darse un balazo en el pie, como se dice coloquialmente porque ¿Con que litio cuenta para producir autos eléctricos cuando hasta el propio Elon Musk, propietario de Tesla, la principal fabricante de autos eléctricos en el mundo coquetea con el litio mexicano?

Si bien las reservas mexicanas de ese mineral se han guardado como secreto de estado, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el suelo mexicano cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas mineras de litio. Incluso, un listado de Mining Technology señala que en Sonora se encuentra el yacimiento de arcilla más grande del mundo, con alrededor de 4.7 millones de toneladas de litio.

Al respecto está en el poder legislativo la reforma eléctrica que prevé nacionalizar este mineral, mientras que de acuerdo con la secretaria de Energía, Rocío Nahle está en estudio la creación ed una empresa paraestatal para su explotación. Incluso en su mensaje del miércoles el propio presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el litio es de los mexicanos.

En cuanto a Estados Unidos existen diversas información hay algunas que calculan las reservas en 750 mil toneladas, mientras que las más optimistas llegan a seis millones de toneladas, debido a que existen reservas principalmente en el estado de Nevada.

Incluso hoy mismo se publica un reporte en La Jornada en el cual la investigadora de la UAM Violeta Núñez, señala que México está en la mira mundial del litio, porque se estima que hay yacimientos en 82 localidades, sobre todo de Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León y Durango, pero además se encuentra en las regiones indígenas mixteca y zapoteca.

Esta información detalla que para producir un vehículo mediano eléctrico se utiliza hasta 10 mil veces más litio que un teléfono celular y que Banco Mundial proyecta que se tendría que elevar en casi 500 por ciento el uso de minerales estratégicos, el grafito, litio y cobalto tendrán que ser ampliamente producidos para reducir emisiones de bióxido de carbono y mantener al planeta.

En este entorno es prácticamente imposible que Estados Unidos produzca autos 100 por ciento Made in USA, aunque sí es posible fabricarlos con contenido regional que incluya a Canadá y México que cuentan no solo con las reservas sino con la experiencia necesaria.

Ojalá los legisladores estadounidense reaccionen antes de darse un balazo en el pie bajo una óptica proteccionista y supuestamente ambientalista.

Dice el filósofo del metro parafraseando a Madame Roland: oh medio ambiente cuantas injusticias se cometen en tu nombre.

*Comentario para Radio Educación/ 3 de diciembre de 2021

 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006