Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, September 28, 2018

El filósofo del metro dice:

La letra chiquita siempre 
es grande en compromisos

Los acuerdos con EU, negativos 
para la mayoría de los mexicanos

Roberto Fuentes Vivar*


Se supone que hoy por la tarde o a más tardar el domingo los gobiernos de México y Estados Unidos entregarán a sus respectivos legisladores, el documento del acuerdo comercial que negociaron, sin Canadá, hace unas semanas.
La idea es que el acuerdo se firme en noviembre, antes de que termine el gobierno de Enrique Peña Nieto. El problema es que tanto Estados Unidos como el gobierno de México esperaban que se llegará a un principio de acuerdo con Canadá, antes de que el documento se entregara a los legisladores.
Sin embargo, el gobierno de Justin Trudeau ha mostrado que es independiente y no ha sucumbido a las presiones de Donald Trump, como sí lo hicieron los negociadores mexicanos encabezados por Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo.
Y aquí surgen varias preguntas: ¿qué pasaría si de último momento Canadá llegara a un pacto con Estados Unidos? Pues seguramente tendría que modificarse el contenido antes de que los gobiernos presenten los documentos para su aprobación en los respectivos poderes legislativos.
Otra pregunta, ya muy concreta de nuestro país ¿qué pasaría si el senado de la República, ahora en manos de la oposición a Enrique Peña Nieto decide rechazar los documentos? En este caso se tendrían que volver a comenzar las negociaciones y se haría patente un fracaso tanto de Donald Trump como del actual presidente mexicano.
Concretamente, si en efecto hoy se presentan todos los documentos negociados con Estados Unidos al Senado de la República, será la primer oportunidad que tendremos los mexicanos de conocer la letra chiquita de los acuerdos alcanzados, pues hasta la fecha lo que se conoce es sólo lo que los negociadores han dado a conocer y algunos aspectos generales que han dado a conocer líderes sectoriales.
Lamentablemente, los acuerdos de libre comercio han afectado a México de tal manera que, de acuerdo con la información del INEGI dada a conocer ayer, el déficit comercial del país fue de 2,590 millones de dólares en agosto y en los primeros ocho meses del año llegó a más de 10 mil millones de dólares, lo que para muchos puede significar la base para una bancarrota, pues compramos más de lo que vendemos.
En este sentido, en principio, hay por lo menos tres aspectos que pueden considerarse negativos de los acuerdos con Estados Unidos y que deberán estudiarse a fondo antes de que el senado los ratifique, porque tienen que ver con dos áreas sensibles para los mexicanos: la alimentación y la salud.
En el primer punto, se encuentra el maíz. Tras el acuerdo seguirán llegando a México enormes cantidades de maíz y jarabe de alta fructosa estadounidense, con el consecuente desplazamiento de los productores mexicanos.
En este sentido hay que señalar que los maiceros (alrededor de tres y medio millones de mexicanos que viven del cultivo del maíz) han manifestado su rechazo al acuerdo por dos razones. La primera que se sintieron utilizados pues los negociadores mexicanos amenazaron con prohibir las importaciones estadounidenses, pero finalmente acataron las directivas de Donald Trump. La otra es que en las negociaciones quedaron fuera las diferencias de precios entre maíz blanco y amarillo, lo que afecta gravemente a los productores mexicanos.  
En términos generales todos los productores de granos (cuatro millones de mexicanos) están descontentos porque en las negociaciones se privilegiaron solo los intereses de unos cuantos exportadores y no de los campesinos nacionales.
Otro de los temas graves es el de la salud. Y este es un tema crucial, pues por una parte, Videgaray y Guajardo aceptaron que se prohíba el etiquetado frontal en el cual puede alertarse al consumidor sobre las consecuencias de ingerir un producto, lo que significa condenar al país a ser una nación de obesos y malnutridos.
Pero quizá el asunto más grave es que las autoridades mexicanas aceptaron prorrogar por 10 años más las patentes de la industria farmacéutica biotecnológica, lo que será un golpe fuerte para la salud de los mexicanos. ¿Por qué?, porque para que la industria mexicana pueda fabricar un producto genérico tendrá que esperar 10 años más lo que encarecerá los medicamentos a favor de las grandes empresas transnacionales farmacéuticas estadounidenses,  afectando la calidad de vida y los bolsillos de los mexicanos, así como las finanzas de las instituciones de salud.

En síntesis, este fin de semana y muy probablemente hoy mismo, se tendrá que dar a conocer a detalle el acuerdo entre México y Estados Unidos firmado el 27 de agosto. Seguramente se verá que los compromisos adoptados por Videgaray y Guajardo no son tan positivos como lo han dicho ellos mismos. Dice el filósofo del metro: la letra chiquita siempre es grande en compromisos.

*Comentario para Radio Educación/28 de septiembre de 2018

Friday, September 21, 2018

El filósofo del metro dice:

Pasar del maltrato
al sindicato es
un derecho nato

Por fin se aprueba, tras 70 años, la 
adhesión México a convenio de OIT

Roberto Fuentes Vivar*


El Senado de la República aprobó ayer, en una sesión sui géneris, el Convenio 98 relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, de la Organización Internacional del Trabajo.
En el tablero aparecieron 78 votos a favor cero en contra y cero abstenciones. La votación en general fue baja (solo 78 de 128) porque los senadores del PAN y algunos del PRI; habían abandonado el pleno momentos antes por oponerse a un acuerdo para limitar el tiempo de los legisladores en la presentación de iniciativas.
Como sea, ya pasó este Convenio que fue establecido en la OIT hace casi 70 años, en 1949.Con esta aprobación es previsible que se fortalezca lo durante muchos años se llamó el movimiento obrero mexicano y que en los últimos años, tras la aprobación de la Reforma Laboral, había destinado a la extinción al sindicalismo en nuestro país.
Varias cosas llaman la atención de las primeras declaraciones sobre esta aprobación. En primer lugar, las diferencias en la iniciativa privada. El Consejo Coordinador Empresarial condenó la aprobación, mientras que la Coparmex (única cámara que está registrada como sindicato ante la Secretaría del Trabajo) aplaudió la adhesión mexicana a este convenio de la OIT.
Desde luego el PAN y el PRI no estuvieron de acuerdo con la forma en que se aprobó el documento, pero hay que señalar que tanto estos partidos como la iniciativa privada, tuvieron casi tres años para estudiar el caso, pues el propio presidente Enrique Peña Nieto instó a los Senadores a aprobarla desde noviembre de 2015.
Por la importancia de este convenio, vale la pena mencionar, algunos de los graves problemas que vive el sindicalismo en México.
1.- La información de los sindicatos, no sólo en lo referente a sus finanzas, sino hasta al número de sus afiliados, ha permanecido como secreto de estado. Incluso el IFAI ha exigido a la secretaría del Trabajo informes relativos a esta opacidad, pero los llamados no han tenido efecto
2.- La STPS no señala en su portal el número de trabajadores sindicalizados que existe en el país. Incluso ya ha desaparecido de sus estadísticas algunas cifras relevantes, Hasta el año pasado había 1,721 agrupaciones sindicales.
3.- En términos generales se habla de que existen 30 mil contratos colectivos en toda la República Mexicana, aunque no existe información confiable sobre ellos.
4.-Existe más de 100 sindicatos que tienen agrupados a menos de 10 trabajadores.
5.- Hay varios líderes sindicales que están al frente de treinta o cuarenta contratos.
6.- Todo permite afirmar, como lo dicen algunos investigadores que hay alrededor de 12 mil contratos falsos, firmados por más de mil sindicatos fantasmas o de protección.
7.-Paralelamente, con la reforma laboral promovida por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la terciarización de los trabajadores significa ya alrededor del 20 por ciento del total de los trabajadores. Esto sin contar con que existen alrededor de 12 millones de trabajadores que laboran por su cuenta.
8 -El número de trabajadores sindicalizados es tan vago que se estima que existen entre uno y tres millones, pero no hay datos confiables. Lo que sí es un hecho es que existen en México más empresas que trabajadores sindicalizados.
En síntesis, el sector laboral y el sindicalismo mexicano se enfrentan a una fuerte opacidad y a intereses empresariales que prefieren pagar contratos de protección antes que permitir la existencia de un sindicato. Ojalá la aprobación de este convenio ponga fin a todas estas irregularidades, por el bien del país. Dice el filósofo del metro: Pasar del maltrato al sindicato es un derecho nato.


*Comentario Para Radio Educación/21 de septiembre de 2018

Friday, September 07, 2018

El filósofo del metro dice:

Preguntas sin respuesta
generan más suspicacia

Urge aclarar el ataque 
de porros en la UNAM

Roberto Fuentes Vivar*


Esta semana la agenda mediática fue dominada por el ataque de porros a los manifestantes del CCH Azcapotzalco y otras escuelas en las inmediaciones de la Rectoría de la UNAM.
El asunto es grave y preocupante porque seguramente hay muchos intereses en juego.
Antes que nada me gustaría hablar un poco de historia:
En primer lugar los porros en las instituciones educativas han existido desde hace más de ochenta años y funcionan como grupos de choque financiados por grupos o personas que por medio de la fuerza pretenden imponer su poder. Son algo así como las guardias blancas de los hacendados y ahora de las mineras.
En segundo, han tenido un papel relevante en la historia. Nada más basta recordar que precisamente en el enfrentamiento que dio origen al movimiento de 1968, el de la escuela Isaac Ochoterena, estuvieron algunos porros como el famoso Johny del Poli.
En tercero, estos grupos manejan negocios, legales o ilegales, como las cafeterías y la droga. En esa época, por ejemplo, los porros tenían paso libre en el campo Militar número Uno que era donde se distribuía la mariguana.
En el contexto actual, los hechos del lunes tienen un significado especial por varias razones.
Una es la existencia un interés ajeno en el ataque de los porros.
Otra es que, pareciera que todo el contexto de violencia nacional quisiera reproducirse en un núcleo específico, para generar temor.
Una más es que se presenta precisamente en un momento histórico en el cual se ha registrado una transición de terciopelo entre el PRI y Morena.
También hay que recordar el ataque se registran cuando muchos estudiantes actuales escuchan ven o leen lo que sucedió hace 50 años, por los recuerdos del movimiento del 68.
Ahora quisiera focalizarme en un punto concreto, el del CCH Atzcapozalco. Este plantel hasta hace una década era controlado por los grupos porriles Alfonso Peralta, 18 de Octubre y 3 de marzo. Los dos últimos ligados al PRI y al PRD y directamente a la delegación Gustavo A Madero.
Desde ese entonces, de acuerdo con uno de los reportajes más amplios sobre el porrismo, investigado por Jesús Ramírez Cuevas, quien será el próximo director de comunicación social de la presidencia, se relacionaba a esta delegación y al gobierno del estado de México, como financiadores de porros del CCH Atzcapozalco. El reportaje menciona a Sergio Cedillo (de las juventudes del PRI), como enlace con los porros, el propio Cedillo fue entrevistado por El Periodico, en 2009 y,decía que los porros “ganaron muchos espacios. Sí, conocí a muchos de ellos. Andaban por el Estado de México, apoyaban a Peña Nieto… andaban trabajando para la presidencia”.
Tras el ataque del lunes, el rector Enrique Graue dijo que los grupos identificados en el ataque eran el grupo 32, el 3 de marzo y la Federación de Estudiantes de Naucalpan. Nuevamente se relacionan aquí elementos del estado de México.
El grupo 3 de marzo “3 de marzo fue fundado por Frente Juvenil Revolucionario del PRI financiado por la Delegación Gustavo A Madero y por grupos del estado de México
 La Federación de Estudiantes de Naucalpan tiene fuerza sobre todo en el CCH Naucalpan y en la FES Acatlan, pero tiene alianzas en los CCH Vallejo y Azcapotzalco, según una ficha de la propia UNAM.
Otra ficha de la UNAM señala que El Grupo 32 del CCH-Azcapotzalco ha recibido apoyo de grupos políticos de Naucalpan y Acatlán, desde la época del exgobernador Arturo Montiel.
Por cierto que paralelo al movimiento de los estudiantes de la UNAM en contra del porrismo que llevó el miércoles a una de mas marchas más numerosas de la historia al interior de CU, en Toluca, este jueves, miles de estudiantes marcharon para protestar porque en menos de un año han sido asesinadas tres estudiantes mujeres de la Universidad Autónoma del Estado de México, la tercera mayor en el país después de la UNAM y la UAM.
Si se analiza todo este contexto puede asegurarse que el ataque del lunes tiene un objetivo político no muy claro. Por eso es importante que la UNAM, el gobierno capitalino y el gobierno del estado de México investiguen, ahora sí a fondo, qué fue lo que ocurrió. De lo contrario podrían crecer el malestar estudiantil y la inceertidumbre. Dice el filósofo del metro: las preguntas sin respuesta generan suspicacias.


*Comentario para Radio Educación/ 7 de septiembre de 2018

 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006