Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, August 30, 2019

El filósofo del metro dice:

El cambio no se
hace en un día

En el informe de AMLO, cosas
positivas, pero 2 grandes retos

Roberto Fuentes Vivar*


Pasado mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador presenta su primer informe de gobierno y hay dos temas en los que la información no le favorece: la economía y la inseguridad.
En inseguridad todos los días hay noticias de que la estrategia presidencial no ha comenzado a rendir los frutos deseados. Quizá el caso de Coatzacoalcos, con 28 muertos, ilustra de manera precisa que la violencia permanece arraigada en territorio nacional.
En materia económica, el crecimiento de 0.0 por ciento en el segundo trimestre del año es el dato más destacado por los opositores a Andrés Manuel López Obrador como supuesto símbolo de fracaso.
Se puede considerar que hay tres razones, por las cuales existe estancamiento en la economía nacional. El primero es el entorno internacional con amenaza de recesión global.  
El segundo es la oposición a los programas de la cuarta transformación por parte de algunos miembros de la iniciativa privada en colusión con grupos de la sociedad civil. Al respecto hay que señalar que existen cinco mil 450 amparos contra planes de la Cuarta Transformación.
Precisamente estas dos razones llevan a una tercera: la iniciativa privada no invierte porque considera que hay incertidumbre. Por el contrario prefiere sacar dinero del país, como lo señala el estudio de
Bank of America Merrill Lynch que refiere que en México hay fuga de capitales. La nota señala que de acuerdo con las cifras oficiales del Banco de México en el primer semestre del año empresas y ciudadanos mexicanos transfirieron recursos al exterior por ocho mil 968 millones de dólares. Definitivamente no es un fenómeno nuevo, pues en el sexenio de Enrique Peña Nieto salieron del país más de 100 mil millones de dólares.
Precisamente sobre economía ya hay un debate acerca de si la medición del PIB es la correcta. Pero fuera de cómo se mide, lo cierto es que hacer crecer la economía es el gran reto del presidente López Obrador. Personalmente considero la desaceleración una consecuencia lógica de un cambio y recuerdo que la vez anterior que hubo una modificación de raíz en la economía y la política nacional, pasó un sexenio entero (el de Miguel de la Madrid) con decrecimiento.
Pero lo interesante es que hasta el momento, la población no resiente mucho la desaceleración. Este jueves el INEGI presentó los Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana, en los que el promedio de satisfacción con la vida de los mexicanos se ubicó en 8.3 (en una escala del 0 al 10), valor igual al de julio de 2018. Esto significa que no se ha modificado la calificación desde las elecciones hasta el momento.
Pero el mismo estudio señala que la inseguridad si afecta al bienestar pues se ubicó en 5.3, es decir en nivel de reprobación. De hecho, es el único tema de este informe en el que hay decrecimiento con respecto a un año atrás”.
De los aspectos positivos en el informe, más allá de la reducción de salarios a funcionarios y de la eliminación de pensiones a expresidentes considero que lo más importante del actual gobierno fue el inicio de la guerra contra el huachicol, que tiene que ver con estos dos temas: inseguridad y economía.
La lucha contra el huachicol, que aún no concluye expuso cómo empresas (incluso transnacionales), gobierno y parte de la sociedad se habían coludido para sangrar a la principal empresa mexicana.
Hay otros puntos positivos, pero la inseguridad y la economía son los puntos débiles de la Cuarta Transformación. Como dice el filósofo del metro parafraseando el dicho sobre Roma: el cambio no se hace en un día.

*Comentario para Radio Educación/30 de agosto de 2019



Friday, August 23, 2019

El filósofo del metro dice:

Medios: empresas acérrimas
trabajadores paupérrimos

En el primer semestre, menos
ingresos, pero más despidos

Roberto Fuentes Vivar*

Esta mañana el INEGI dio a conocer la cifra definitiva del crecimiento del Producto Interno bruto al término del primer semestre del año, con una ligera variación de una décima de punto con respecto a la información preliminar que había presentado hace un mes.
Definitivamente el sector que más influyó para que no hubiera un decrecimiento económico fue el terciario, es decir el de los servicios que tuvo un incremento de 0.2 por ciento con respecto al trimestre previo y de 1.0 por ciento con relación al mismo trimestre del año pasado.
Precisamente quisiera referirme a uno de los subsectores del sector servicios que tuvo uno de los más bajos desempeños en el primer semestre del año, el de los medios de comunicación, que oficialmente el INEGI registra como “información en medios masivos”.
Como en años recientes los medios se han convertido en parte de la agenda mediática, vale la pena analizar cómo se han comportado desde que tomó posesión el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues los datos apuntan a que la reducción en la publicidad oficial sí ha impactado de manera definitiva los ingresos de las empresas mediáticas, con caídas de hasta 77.4 por ciento en alguno de sus segmentos.
Para empezar hay que señalar que el mes de diciembre, el primero del actual gobierno se registró una especie de boom en los ingresos de los medios al alcanzarse ese mes una de las cifras más altas en la historia, para luego comenzar a descender.
En términos generales, el INEGI señala que todo el sector mediático tuvo un descenso de 3.9 por ciento en sus ingresos, al cierre de junio, comparado con el mismo mes del año anterior y una caída de 3.0 por ciento en el personal ocupado, mientras que las remuneraciones se mantuvieron estables en el sexto mes de este año.
Aquí vale la pena mencionar que tanto el personal ocupado como las remuneraciones habían comenzado a caer, puede decirse de manera drástica, desde el año pasado, al grado de que en general el personal ocupado es tres por ciento menor al que había hace 10 años y las remuneraciones son 11 por ciento inferiores a las que se recibían en 2008, en contraste, los ingresos, aunque se han reducido en meses recientes son 35 por ciento superiores a los de hace una década. Estos datos, en síntesis significan que los propietarios de los medios en general han aumentado sus ingresos, pero durante una década se han dedicado a despedir trabajadores y a pagar menos a los que contratan.
Pero ya concretamente vamos a lo que ha sucedido en los primeros meses del año en algunos segmentos de los medios. Los periódicos impresos muestran una caída de 17.5 por ciento en sus ingresos, las revistas de 26.8 por ciento, la producción de televisión de 75.5 por ciento, las agencias noticiosas de 19.3 `por ciento y la producción de contenidos por internet de 77.4 por ciento.
En lo que se refiere a personal ocupado, prácticamente todos los segmentos muestran descensos de entre tres y 10 por ciento, excepto la producción de televisión que descendió 37.2 por ciento y las agencias de noticias con una baja de 31.3 por ciento.
En cuanto a las remuneraciones, las mayores caídas se presentan en los diarios con 12. 8 por ciento con respecto al año anterior, las revistas con 19.7 por ciento. Pero repito que en todos los casos las remuneraciones obtenidas por los trabajadores al cierre del mes de junio, son inferiores a las que se percibían hace 10 años.
Fuera de todas las cifras que explican en términos generales que en los primeros seis meses de este año sí hay una reducción de los ingresos mediáticos, hay dos segmentos que llaman la atención. Uno de ellos es el de la radio, en donde sí existe una especie de equilibrio entre ingresos, personal ocupado y remuneraciones, y sus variaciones no son tan drásticas como en otros rubros.
El otro es el de los libros, en donde sí existe un incremento en el personal ocupado en los primeros meses del año comparado con 2018, lo cual posiblemente se deba a la producción de libros de texto gratuitos.

Concretamente un análisis de todos los datos del subsector denominado “información en medios masivos” permite asegurar que después de que en diciembre las empresas mediáticas obtuvieron ingresos de los más altos en la historia, sí enfrentan una fuerte caída en los primeros seis meses, presumiblemente por el descenso de la publicidad oficial, pero los propietarios ya se habían protegido con despidos de personal y bajas de salarios a sus trabajadores. Dice el filósofo del metro: en los medios, empresarios acérrimos, trabajadores paupérrimos.

*Comentario para Radio Educación/ 23 de agosto de 2019


 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006