Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, March 30, 2018

El filósofo del metro dice:

Urge aeropuerto para
aterrizar más dinero

El NAICM, una danza de
millones para muy pocos 

Roberto Fuentes Vivar*


Desde hace más de 20 años la idea de construir un aeropuerto en la zona de Texcoco ha sido uno de los proyectos más promovidos por grandes grupos empresariales y por intereses políticos, no solo porque existen entre 120 y 180 mil millones de pesos en la asignación de obras, sino porque existe todo un gran negocio alrededor, incluyendo el aumento de plusvalía en las zonas aledañas.
Actualmente parece existir un aceleramiento de todo lo relacionado con la construcción, tras de que el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció que de ganar las elecciones cancelaría el proyecto.
De hecho es interesante como todos los partidos, el gobierno federal y los empresarios han cerrado filas para hacer hasta lo imposible y garantizar que la obra se concluirá aunque López Obrador llegara a la presidencia. Hay que recordar que incluso al presidente del Consejo coordinador Empresarial, Pablo Castañón, le jalaron las orejas por haber aceptado en principio crear una mesa sobre la viabilidad del aeropuerto.
Pero, desde septiembre de 2015, cuando comenzaron los trabajos, el nuevo aeropuerto de la ciudad de México ha sido ejemplo de irregularidades. Así lo ha señalado, por ejemplo la Auditoría Superior de la Federación.
Pero las irregularidades se hicieron más escandalosas en días recientes, básicamente por dos razones:
La primera que se descubrió, por parte del equipo de Carmen Aristegui, que la Secretaría de la Defensa Nacional encareció en 89 por ciento la construcción de la valla que circunda a los trabajos y utilizó para ello empresas fantasmas. En este sentido vale la pena señalar la gravedad de que para estas empresas fantasmas se usaran a personas de carne y hueso que nunca supieron que estaban involucradas. Eso definitivamente es un asunto grave por la violación de la identidad y es definitivamente un atentado contra los derechos humanos.
La segunda es la colocación de bonos en la Bolsa Mexicana de Valores papeles por 30 mil millones de pesos el viernes 23 de marzo, para obtener recursos frescos para la construcción del aeropuerto. Este asunto también es grave porque se realizó precisamente en un día en el que el aeropuerto ya estaba como centro del debate y porque se utilizaron, sin consentimiento alguno los recursos que los trabajadores tienen ahorrados en sus Afores. En este caso se utilizó el dinero de los trabajadores del ISSSTE y el de las Afores de Inbursa, Profuturo y Banorte. ¿Con qué derecho los administradores del dinero de los trabajadores decidieron financiar el nuevo aeropuerto?
Hay muchas otras irregularidades más como el hecho de otorgar contratos a empresas como Aldesa, cuando estaba siendo investigada por el Paso Express, o a la constructora del yerno de Carlos Salinas de Gortari, Hipólito Gerard. Se necesitarían muchas horas para explicar cada una de las anomalías.
Pero quizá lo que valga la pena es señalar, aparte de las constructoras, quienes serán los más beneficiados con el nuevo aeropuerto. A su alrededor hay ya toda una fuerte especulación con los predios porque se pretenden edificar hoteles, centros comerciales, plazas y demás.
En este sentido hay que señalar dos puntos. Uno que desde finales del siglo pasado, cuando se decidió que en Texcoco se construiría el aeropuerto y Vicente Fox dio marcha atrás, empresas como GUTSA, ICA, Tribasa comenzaron a acaparar predios, lo mismo que grupos empresariales y políticos ligados al Grupo Atlacomulco.
Un segundo grupo de beneficiarios está integrado por los exsecretarios de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez y Carlos Ruiz Sacristán. Este último hermano del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, quienes deberían ser investigados por la posible propiedad de  predios, lo mismo que el empresario Antonio del Valle Ruiz, quien posee algo así como dos mil hectáreas que eran de Sosa Texcoco.
¿Por qué defienden tanto el nuevo aeropuerto? pues nada menos porque es una mina de oro para negocios que se calculan hasta en cinco mil millones de dólares anuales. Dice el filósofo del metro: Urge aeropuerto para aterrizar más dinero.


*Comentario para Radio Educación/ 30 de marzo de 2018

Friday, March 23, 2018

El filósofo del metro dice:

No solamente las balas matan al
periodismo; también el hambre

Remuneraciones caen
hasta 75% en 10 años

Roberto Fuentes Vivar*

Esta semana fue especialmente rica en información mediática. Se presentaron varios informes que cada uno por su parte merece comentarios. Paralelamente se dio a conocer un nuevo asesinato a periodistas, el de Leobardo Vázquez en Veracruz.
El coctel formado por toda la información es verdaderamente abrumador, pero puede resumirse en pocas palabras. Se agrava la violencia, por parte del estado, hacia los periodistas, mientras que los propietarios de los medios aumentan sus ganancias, a costa de pagar cada vez menos a sus colaboradores.
Concretamente ayer se presentó el informe MON  (Media Ownership Monitor), ¿Quién Mueve los Hilos de los Medios? por parte de Reporteros sin Fronteras y el centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).Ahí se refiere que 11 familias concentran lo que escuchan oyen y leen 127 millones de mexicanos.
Paralelamente, Artículo 19 dio a conocer que en este sexenio se han destinado 40 mil millones de pesos a publicidad gubernamental, de los cuales, el 56 por ciento se concentró en 20 medios (de los que controlan las 11 familias), mientras que el 44 por ciento restante se distribuyó entre tres mil 100 empresas mediáticas.
En los informes de Reporteros sin fronteras y Artículo 19 se destacó que los compromisos políticos y comerciales de los medios se han convertido en una mordaza para el periodismo.
Pero otro de los datos que se dieron a conocer es que el salario promedio de los periodistas se ha reducido en cuatro años de siete mil pesos mensuales a 4 mil 560 pesos mensuales, en promedio, lo que significa que hay quienes ni siquiera llegan a esa cantidad.
Con base en los datos de Periodistas sin fronteras, Cencos y Artículo 19, realicé una investigación propia que coincide plenamente con los datos presentados en esta semana acerca de la situación de los medios en este país.
En términos generales, de acuerdo con el INEGI, la rama número 51 del sector servicios, referente a Información en Medios Masivos de Comunicación, tuvo un valor a fines del año pasado de 379 mil 966 millones y es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional.
Nada más para dar una idea de este crecimiento valgan algunos datos:
Hace 10 años la producción de programas por televisión valía 100 pesos, ahora vale 640 pesos.
La producción de programas para tv por cable, en el mismo periodo pasó de 100 a 325 pesos, las agencias noticias crecieron de 100 a 200, los periódicos de 100 a 172 y la radio se ha quedado un poco rezagado al avanzar de 100 a 170.
Precisamente para corroborar la tesis de Reporteros sin Fronteras en el sentido de que mientras los medios crecen cuatro veces más que la economía, mientras los salarios de periodistas se han reducido a la mitad, hay que señalar que el Informe del INEGI señala que mientras la producción de programas de tv creció 640 por ciento en 10 años, las remuneraciones solo avanzaron 200 por ciento. En el caso de la prensa escrita el asunto es más grave, pues al crecimiento de 72 por ciento en 10 años, le siguió un descenso de 30 por ciento en las remuneraciones y en periodismo por internet, las remuneraciones actuales son solo de 24.4 por ciento de lo que eran. Es decir que si un reportero de internet ganaba 100 pesos hace 10 años, ahora solo percibe 24 pesos con 40 centavos.
Es decir que la tesis de que cada día hay medios más ricos y periodistas más pobres es una realidad, que se suma a la violencia en contra de los comunicadores y a la impunidad de la que gozan quienes atentan contra la libertad de expresión. Dice el filósofo del metro: no solo las balas matan al periodismo. También el hambre.

*Comentario para Radio Educación/23 de marzo de 2018





Friday, March 16, 2018

El filósofo del metro dice:


Pobre México, tan cerca de la 
ley pero tan lejos de la justicia 

¿El país camina hacia la militarización?


Roberto Fuentes Vivar*

El fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el pasado martes, mediante el cual se permiten inspecciones policiacas en domicilios y vehículos sin necesidad de una orden judicial, ha sido ampliamente cuestionado por especialistas, principalmente por expertos en el área constitucional.
Resulta que cualquier autoridad policíaca puede entrar en un domicilio por el simple hecho de que haya una investigación y se presuma un delito. Esta situación, desde luego está en contra del artículo 16 de la Constitución que dice textualmente: “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente”.
El dictamen de la corte obedeció a una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Sin embargo, cuando esta comisión conoció el fallo manifestó su preocupación, porque puede propiciar violaciones a derechos y libertades básicas de las personas, sobre todo en contra los grupos más desprotegidos de la población.
En términos generales el problema puede ser una mala interpretación del fallo, pues si una autoridad policiaca presume la existencia de un delito puede afectar los derechos humanos de alguna persona y esto puede ir en contra de jóvenes o adolescentes como dice la CNDH o de los más pobres como dice el constitucionalista José Elías Romero Apis..
Pero una de las cuestiones interesantes es ¿quién fue el ministro que elaboró esa tesis? Fue nada menos que Javier Laynez Potisek, un personaje que fue clave, desde la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, para las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto.
Concretamente, cuando en el Senado se discutió la posibilidad de que se convirtiera en ministro, en 2015, varios legisladores cuestionaron su cercanía con el gobierno federal y dudaron que pudiera actuar de manera imparcial e independiente.
Incluso es el autor de una ley sobre el régimen temporal de ocupación de tierras, que permite a las empresas nacionales y trasnacionales petroleras y mineras apropiarse de terrenos ejidales e indígenas,
Ahora que la Corte ha aprobado que se realicen inspecciones policiacas en domicilios sin orden de cateo vale la pena preguntar ¿cuántos indígenas y ejidatarios que se oponen a que sus tierras sean utilizadas para extraer hidrocarburos o minerales podrán ser atemorizados e intimidados aprovechando esta sentencia del máximo tribunal de justicia del país?
El asunto es grave porque este fallo, aunado a la Ley de Seguridad Interior, puede ocasionar que muchas empresas abusen de su poder y logren a través de la fuerza policiaca crear miedo y despojar de sus pocas posesiones a los grupos más vulnerables, como los indígenas y campesinos.
En este sentido, la primera consultora mexicana especializada en gestión social y medioambiental, gmi consulting,  dijo que debe garantizarse el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada de Comunidades Indígenas y campesinas en los proyectos energéticos. Incluso llamó a los candidatos a presidencia a manifestarse al respecto.
En general este falló y la Ley de seguridad Interior forman un coctel mediante el cual la injusticia podría perpetuarse a través de una especie de Estado militar y policiaco. Dice el filósofo del metro: Pobre México, tan cerca de la ley, pero tan lejos de la justicia.

*Comentario para Radio Educación/16 de marzo de 2018

Friday, March 02, 2018

El filósofo del metro dice:

Con todo y las reformas
hay otro sexenio perdido

EL PIB per cápita en México
similar al de países africanos

Roberto Fuentes Vivar*


Esta semana se dieron a conocer varios indicadores que supuestamente la economía está bien, pero al mismo tiempo dan una idea que México sigue estancado económicamente desde hace varios años.
Uno de ellos indica que en enero las remesas crecieron 7.47 por ciento y llegaron a dos mil 217 millones de dólares. Por eso, analistas estiman que este año sumen alrededor de 30 mil millones de dólares y se conviertan en uno de los pilares para la llegada de divisas.
Por el lado contrario, el Banco de México también informó que el año pasado salieron del país 22 mil 500 millones de dólares, entre fuga de divisas, inversiones de mexicanos en el exterior y dinero que pagan las empresas transnacionales a sus matrices. Nada más la inversión de mexicanos en empresas extranjeras se triplicó con respecto a 2016.
Otro de los datos fue que en enero la tasa de desocupación fue de 3.4 por ciento, una décima de punto menor a la del año pasado en el mismo mes. Claro, ahí se explica en el primer mes de 2018 hay 31 millones de mexicanos en la economía informal y que aumentó el número de trabajadores que reciben un salario mínimo, mientras que crece el desempleo entre profesionistas.
Un indicador más es de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero, en febrero se cumplieron 123 meses de que se reprueba a México en el momento oportuno para invertir.
Pero quizá el más importante de todos los indicadores que se dieron a conocer esta semana es que en 2017, el Producto Interno Bruto a precios corrientes o de mercado fue de 22 billones 718 mil 808 millones de pesos.
Mientras tanto, el número de mexicanos a fines del año pasado en casi 132 millones de  habitantes. Si se divide el valor del PIB, entre el número de habitantes resulta que el PIB per cápita, en pesos fue de 172 mil 457 pesos.
Esta cifra, convertida a dólares, a un tipo de cambio de 19.55 que fue la cotización al 31 de diciembre, da como resultado que el PIB per cápita en 2017 fue de ocho mil 821 dólares.
Esta cantidad es ligeramente mayor a los ocho mil 543 dólares en que se calculó el PIB por persona en 2016, cuando tuvo una caída superior a 10 por ciento con relación al año anterior, 2015.
Si coloca en el contexto de los años recientes, el PIB per cápita del año pasado, ocho mil 821 dólares, se sitúa aproximadamente en el nivel que existía hace 10 años, en los momentos en que se presentaba la salida de la burbuja hipotecaria mundial.
Incluso si se toma en cuenta el PIB por habitante de 2012, cuando tomó posesión Enrique Peña Nieto, hay una caída de más de 10 por ciento en el sexenio, porque en ese momento se encontraba  en nueve mil 820 y bajó a ocho mil 821, lo que indica que no creció en todo la presente administración, a pesar de las reformas estructurales que prometían una mejoría en el nivel de vida de los mexicanos.
A nivel de comparaciones internacionales, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, el PIB por habitante llegó a sus mejores niveles en los primeros años del presente siglo, cuando superó los 10 mil dólares y nuestro país logró ubicarse en el lugar 66 del planeta.
Posteriormente se ha presentado un declive permanente al grado de que es probable que en 2017, luego de que se estimen las cifras por parte de organismos internacionales, nuestro país se sitúe cerca del lugar 90 en el mundo.
Hay que  aclarar que el PIB per cápita no exacto, ni existe una estimación oficial al respecto. Puede variar, sobre todo por el nivel de cotización que se utilice para el cálculo. Sin embargo, sí es un indicador que puede servir para dar una idea del bienestar de los ciudadanos de un país.
En los países industrializados oscila entre 35 y 45 mil dólares, mientras que en las naciones competidoras de México como Chile, Argentina o Brasil se sitúa en 15 mil, 14 mil ó 10 mil, respectivamente, en los años recientes.
El PIB por habitante en México en 2017 es comparable al de Gabón, en África, e inferior al de las islas Seychelles o Guinea Ecuatorial, también en el continente africano. Es inferior al de países del medio oriente como Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudi y al de países orientales como Malasia, Taiwán, Singapur o Corea del Sur.
Pero colmo, el PIB por habitante en el campo es de sólo y esa es la realidad de millones de mexicanos. Dice el filósofo del metro: con todo y las reformas hubo un sexenio perdido.

*Comentario para Radio Educación/2 de marzo de 2018

 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006