Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, June 26, 2020

El filósofo del metro dice:

Más batas de hospitales
menos camisas de fuerza

México necesita el T-MEC,
pero estar cercano a China

Roberto Fuentes Vivar*

La próxima semana entra en vigor el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (el famoso T-MEC) y precisamente en medio de una pandemia, por lo que podría decirse que es el primer acuerdo de la nueva era que habrá de iniciarse en el mundo, luego de que todo el planeta inicie su fase de normalización.
Por eso es el acuerdo que podría marcar una pauta en la economía global para el futuro, siempre y cuando los tres países (principalmente Estados Unidos, que es el socio más poderoso en materia económica) estén conscientes de que muchas de las normas pueden cambiar en el planeta  y tendremos que adecuarnos a un nuevo mundo que comenzará a gestarse en los próximos años.
Por lo pronto, estamos a nivel planetario en un momento crucial, con la mayor recesión de la historia contemporánea y ante una incertidumbre global por el futuro. Por ello hay que preguntarnos si realmente es el momento más adecuado para comenzar un nuevo tratado con nuevas reglas que probablemente envejezcan prematuramente.
Para nuestro país existen infinidad de presiones para que se incie el tratado. Nada más hay que ver las noticias de las más recientes 24 horas.
Ayer  el embajador estadounidense en México, Christopher Landau, decía ante industriales mexicanos que con las reglas actuales que se muestran en nuestro país “no es momento oportuno para invertir”. Agregó que espera que México no desperdicie la oportunidad de atraer inversión extranjera.
“Este es un momento dorado para México para atraer inversión extranjera y espero que no lo desperdicien, francamente, porque para mí sería una tragedia histórica de perder esa oportunidad y esa ventaja no va a estar abierta mucho tiempo más, dijo. Hay que preguntarle a este diplotçatico si él está consciente de que muchas cosas pueden cambiar en los próximos meses
Y hoy, el INEGI dio a conocer la información oportuna de comercio exterior correspondiente a mayo, en la cual se registra un déficit comercial de tres mil 523 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de casi mil millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros cinco meses de este año, la balanza comercial presentó un déficit de dos mil 888 millones de dólares.
Esto se debe a que las exportaciones totales mostraron una reducción anual de 56.7%, debido a la caída de 56.3 por ciento en las ventas petroleras y de 63.8 por ciento en las manufactureras. Aquí vale la pena mencionar que las ventas automotrices tuvieron un desplome superior a 90 por ciento. También hay que señalar que las compras de México al exterior cayeron pero en un nivel menor al de las exportaciones.
¿Pero qué indican estas cifras? Concretamente dos cosas: una, que la pandemia del Coronavirus ha sepultado (ojalá y solo sea temporalmente) una política iniciada por la IV Transformación para mantener un superávit en nuestra balanza comercial. La otra es que muestra la grave situación de vulnerabilidad en la que se encuentra México en materia de comercio exterior, ante el inicio de operaciones del tratado trilateral, sobre todo porque tenemos que importar muchos de los productos de consumo, intermedios y de capital que necesitamos para subsistir en medio de una pandemia.
Otro de los puntos que hay que analizar, con miras a la entrada en vigor del T-MEC es que aún no se han aprobado muchas de las leyes adicionales a las que se comprometió México y que se encuentran en el Poder Legislativo, como son algunas ambientales y otras en materia de trabajo.
Aquí también hay que hacerse dos preguntas la primera es si estas leyes estarán de acuerdo con las nuevas normas que van a regir al mundo en el futuro y si son o no benéficas para México en estos momentos.
En lo personal creo que, tanto estas leyes como el propio acuerdo trilateral incluyen beneficios para el país que no se habían tomado en cuenta en los otros acuerdos como el TLCAN y ASPAN, en donde aspectos cruciales como los trabajadores y el medio ambiente prácticamente estuvieron ausentes y permitieron una depredación laboral y ambiental en nuestro país como nunca se había visto.
En general los tres países llegan al acuerdo en una situación de extrema debilidad, y con un mayor nivel de interdependencia que en los acuerdos anteriores. Los tres con una recesión que aún no se sabe cuándo terminará. Quizá el más afectado es Estados Unidos, que no sólo enfrenta una guerra con China por el liderazgo mundial, unas elecciones en puerta, y un presidente lacerado por decisiones de política interior, tanto en materia de combate al coronavirus como en materia de racismo.
En fin, ojalá y el Tratado no se convierta en una camisa de fuerza ante los cambios globales por venir tras la pandemia y en el caso de México sería deseable que a pesar del acuerdo nuestro país busque una mayor cercanía con China para no quedarse afuera de los cambios globales que se viven y se acentuarán en los próximos años.
Dice el filósofo del metro: Hoy necesitamos más batas de hospital y no camisas de fuerza.


*Comentario para Radio Educación/ 26 de junio de 2020

Friday, June 19, 2020

El filósofo del metro dice:

Se acabaron los pretextos
para pagar los impuestos

Recomiendan expertos globales
que los ricos paguen la pandemia

Roberto Fuentes Vivar*


A principios de semana, el lunes, un foro internacional de expertos de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés) presentó un documento denominado La Pandemia Mundial, recuperación económica sostenible y fiscalidad internacional.
Dentro de los autores del documento se encuentran personajes como Jayati Ghosh, , José Antonio Ocampo, Thomas Piketty y el premio nobel de economía Jospeh Stigltz, quienes también participaron en la conferencia de prensa virtual en la que se dio a conocer el estudio.
En síntesis este panel de expertos, propone que, a diferencia de crisis anteriores, la factura económica por el coronavirus no la paguen los de siempre, es decir los pobres, sino los ricos, por lo que recomendaron a los gobiernos de todos los países del mundo no hacer caso de las presiones de los empresarios que piden rescates o reducciones fiscales.
Por el contrario sugieren más impuestos y hasta mayor fiscalización del patrimonio de los ricos que tienen sus fortunas en paraísos fiscales. Tan solo calculan que hay casi 11 mil millones de dólares de mexicanos en este tipo de paraísos fiscales.
El documento señala que “La crisis global del COVID-19 ha disparado el gasto público para apoyar la respuesta sanitaria, proteger el empleo y acompañar a las familias de menos ingresos. Pero la carga económica no debe recaer desproporcionadamente sobre quienes menos tienen.
“Rebajar los tipos nominales del impuesto de sociedades “para estimular la inversión en la fase de recuperación” no será una opción económicamente efectiva ni socialmente adecuada. Por el contrario, la recaudación sobre los beneficios empresariales debe reforzarse en base a un modelo con una cooperación internacional, que logre poner coto a la erosión de las bases y logre un consenso internacional para un tipo mínimo global. Hay alternativas a los recortes en políticas de gasto público y pasan por convertir el impuesto de sociedades en una tributación más progresiva para proteger a las pequeñas y medianas empresas, y en un impulso para gravar la riqueza de manera más efectiva, especialmente de la riqueza offshore / en el exterior”.
Concretamente propone cinco puntos:
Primro: Introducir impuestos sobre los servicios digitales, diseñados con carácter progresivo y que se apliquen sobre las rentas económicas generadas por las empresas globalizadas de este sector;
Segundo. aplicar un tipo impositivo más elevado sobre los beneficios extraordinarios de las grandes empresas en los sectores oligopolizados;
Tercero: acordar a nivel global un tipo mínimo efectivo del 25% en el impuesto sobre sociedades en cada país para detener la erosión de las bases imponibles y el desplazamiento de beneficios;
Cuarto. exigir más transparencia a las empresas que reciban apoyo público y que estén obligadas a publicar su reporte país por país (con los principales datos financieros y tributarios en cada territorio en el que operan);
Quinto: publicar datos sobre la riqueza offshore para que cada jurisdicción pueda gravar de forma efectiva y progresiva el patrimonio neto de sus residentes, con un mayor control de los tipos reales que paguen las grandes fortunas y los contribuyentes de altas rentas”.

En términos generales estos puntos son coincidentes con varias que se han comenzado a aplicar en nuestro país, como el gravamen a las empresas tecnológicas y la transparencia fiscal que ha permitido recaudar ya alrededor de 30 mil millones de pesos en pocas semanas. Las otras también han sido abordadas en las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, en la conferencia de prensa, el gobierno mexicano actual fue criticado por programa de austeridad, pues incluso Stilgitz dijo que “No hay argumento para la austeridad en las condiciones de hoy día. Necesitamos más gasto para los más pobres y vulnerables, dado que ellos terminan sin ingresos”.
Y también señalaron que en México la salida de capitales extranjeros del mercado de bonos gubernamentales ha sido de 13 mil 600 millones de dólares, alrededor de 280 mil millones de pesos.
Reconocen que hay fuertes presiones empresariales, pero que  “los rescates en sí mismos representan ya una gran amenaza para el ya frágil régimen comercial mundial basado en reglas y consensos, que proscribe las ayudas públicas. Estas ayudas de Estado no sólo destruyen el principio de igualdad de condiciones a la hora de operar en el mercado, sino que tiene un efecto particularmente adverso para los países en desarrollo. No hay evidencias que respalden que la tendencia de estos últimos años a rebajar los tipos nominales del impuesto de sociedades haya generado un efecto de estímulo sobre la inversión productiva y el crecimiento”.
Es decir que proponen más impuestos y más fiscalización para las grandes empresas y los ciudadanos más ricos del mundo y mayor gasto público para apoyar a quienes menos tienen.
Definitivamente si los gobiernos hacen caso de las recomendaciones significaría el final del neoliberalismo feroz y el inicio de una economía global más justa. Ojalá
Dice el filósofo del metro: se acabaron los pretextos, hay que cumplir con los impuestos.

*Comentario para Radio Educación/ 19 de junio de 2020

Friday, June 12, 2020

El filósofo del metro dice:

No hay nada más desigual
que la injusticia fiscal

A revisión los estímulos a 
maquiladoras y automotores

Roberto Fuentes Vivar*


Ayer  el INEGI informó que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) registró una caída real de 25.1 por ciento en abril respecto al mes previo. En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 29.6 por ciento con respecto a abril del año pasado.
Por sectores de actividad económica, la Construcción disminuyó 38.4 por ciento, las Industrias manufactureras 35.5 por ciento, la Minería 3.6 por ciento y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final fue menor en 3.5 por ciento…
Uno de los rubros que tuvo una mayor caída  fue la Fabricación de equipos de transporte, es decir la industria automotriz, con un desplome de 83 por ciento en abril  y de 26 por ciento entre enero y abril.
Valgan estos datos para comentar precisamente lo que sucede con la industria automotriz. Durante muchos años, décadas tal vez, se nos hiso ver que esta industria era uno de los principales motores de la economía mexicana.
Por ese  motivo y porque supuestamente  generan muchos empleos se convirtió en uno de los sectores más privilegiados. A algunas armadoras se les regalaron los predios en donde están instaladas, como Kia en Nuevo León. A otras se les condonaron impuestos o se les dieron tratamientos privilegiados.
Ahora les comento que ni la industria manufacturera, ni algunas de sus ramas como la automotriz o la maquiladora son realmente los motores de la economía, ni siquiera se encuentran entre las principales empleadoras. Por eso, ya hay una tendencia a revisar los estímulos fiscales que se les otorgan.
Hace unos días en La Jornada, apareció una entrevista a la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, en la cual deja varios puntos en claro como que van por 70 mil millones han dejado de pagar grandes contribuyentes, que existe una especie de mafia de contadores y abogados que se han dedicado a crear esquemas que rayan en la defraudación fiscal y que es necesario revisar los estímulos fiscales que se dan a algunas industrias.
Concretamente la funcionaria dijo que ya se investigan a muchos despachos contables y que específicamente se están revisando los esquemas fiscales de la industria maquiladora y de la industria automotriz.
Raquel Buenrostro dijo textualmente: Hay beneficios fiscales de hace 20 o 30 años que a lo mejor ahorita no son convenientes o útiles, pero ahí se quedaron. Por ejemplo, por cada peso de IVA que paga el sector automotriz, el fisco le regresa 3 pesos. El argumento es que genera empleos. Esos incentivos fiscales hay que revisarlos. Otro que analizamos es el padrón de la frontera norte, que tiene el beneficio de una tasa menor de pago de impuestos respecto del resto del país.
Un dato me dejo frío: por cada peso que enteran de IVA los empresarios automotrices, incluyendo a las armadoras que son empresas transnacionales, el fisco les regresa tres pesos. Es decir que todos los mexicanos  subsidiamos a una industria que no siquiera es de las que más empleo generan.
Al respecto La revista Expansión, publicó en septiembre de 2019 publicó su reporte sobre las 20 principales generadoras de empleo. Ahí aparecen 10 empresas relacionadas con el comercio (como las departamentales y de autoservicio), dos paraestatales (Pemex y CFE), cinco relacionadas con alimentos y bebidas (Bimbo, Arca o Alsea) y otras de servicios como América Móvil o industriales como Cemex. Pero no hay alguna relacionada con la industria automotriz.
Otro indicador, es que en el reporte del primer trimestre del Producto Interno Bruto a precios corrientes se indica que de  los 24 billones de pesos que generó la economía, menos de un billón corresponde a la industria automotriz.
Sin embargo la seguimos subsidiando todos los mexicanos a través de esquemas fiscales privilegiados. Lo mismo sucede con las maquiladoras. Por eso, qué bueno que ya se revisan estos casos,  concretamente tres que merecen la atención.
Primero, los despachos contables que entorpecen el pago de contribuciones. Segundo, los estímulos fiscales a la industria automotriz y tercero el esquema fiscal de las maquiladoras.
Esos tres puntos podrían ser el inicio de una reforma fiscal que puede devenir tras el Confinavirus, sobre todo si la IV Transformación realmente decide buscar un trato más justo en las contribuciones.  Dice el filósofo del metro: No hay nada más desigual que la injusticia fiscal.

*Comentario para Radio Educación/ 12 de junio de 2020



Friday, June 05, 2020

El filósofo del metro dice:

No hay que tapar sólo el agujero
Sino encontrar  camino certero
para la distribución del dinero

La semana más convulsiva
del Confinavirus en México

Roberto Fuentes Vivar*


Definitivamente creo que semana ha sido la más convulsa, convulsiva y convulsionada de los 100 días que llevamos los mexicanos confinados, o en el Confinavirus, esa rara mezcla de encierro con temor que nos aqueja a todos.
Vimos en ella cómo se presentó el día con más fallecidos por el COVID 19 y estamos viendo cómo la violencia, que anteriormente era aislada contra algunas enfermeras y médicos rebasó sus límites para escalar otros niveles como sucedió ayer en Jalisco.
Al mismo tiempo, en esta semana se presentaron varios informes  Se desplomó la confianza del consumidor, hoy se da a conocer que la inversión fija bruta descendió  en maquinaria y equipo 6.5 por ciento, y que el consumo privado de Bienes de origen importado disminuyó 8.9 esto en marzo, y en abril se indica que la venta de autos tuvo un ligero aumento.
Pero quizá los datos más alarmantes para la economía nacional son dos que se dieron a conocer en eta semana. Uno de ellos, el de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. El otro, el empleo, ambos durante el mes de abril que fue cuando el Confinavirus entró de lleno y se cerraron prácticamente todos los sectores no prioritarios de la economía.
En lo que se refiere a las ventas de mercancías a nuestro vecino país del norte, la oficina del censo estadounidense indicó que México dejó de ser el principal socio comercial de Estados Unidos, medido por el valor total de exportaciones e importaciones, luego de un año y medio de ocupar esa posición. Ahora es superado por Canadá. Según datos oficiales, en el cuarto mes de este año los envíos de productos mexicanos registraron una caída histórica y se ubicaron en el nivel más bajo desde 2009, como secuela de la interrupción de la actividad económica por la pandemia de Covid-19.
De hecho las exportaciones de México a territorio estadunidense en abril pasado descendieron  a 15 mil 829 millones de dólares, mientras sus importaciones fueron por 12 mil 528 millones, lo que significa que la suma del intercambio comercial entre ambas naciones fue de 28 mil 357 millones de dólares. En el mismo mes de 2019, la suma del comercio exterior en el mismo mes fue de 52 mil 679 millones de dólares, es decir el doble.
Parte de esta información ya había sido dada a conocer por el INEGI, que dio a conocer que en abril de 2020, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 23 mil 385 millones de dólares, lo que significó un  retroceso de 40.9%, resultado de contracciones de 39.4% en las exportaciones no petroleras y de 66.4% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron a una tasa anual de 40.7% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 33.4 por ciento.
Estos datos negativos, ocasionados por la contingencia ocasionada por el Coronavirus y el Confinavirus, ya eran previsibles, pues al cerrarse las fronteras y las plantas productivas se pronosticaba una tendencia recesiva que ya comenzamos a ver. Por eso quizá sea el momento de analizar cómo coordinar el comercio exterior con el mercado interno para evitar la dependencia económica mexicana hacia el comercio exterior.
En este sentido y debido a que la industria automotriz es uno de los pilares exportadores mexicanos, llama la atención un dato que mencionaba la titular del servicio de administración tributaria (el SAT), Raquel Buenrostro, en una entrevista con La Jornada. Ahí explica que de cada peso que pagan de impuestos las plantas automotrices, les regresamos tres, pero que son importantes por el empleo que generan.
Y aquí hay que mencionar otro de los informes de esta semana. El INEGI reportó que una de cada cinco personas fue separada o suspendida de su trabajo en abril pasado y que el cierre económico impuesto por la pandemia de Covid-19 implicó que 12.5 millones de personas salieran del mercado laboral. De ellos, 10.4 millones se ocupaban de manera informal y el resto, 2.1 millones, en empleos formales.
En síntesis, se desplomó la población económicamente activa, mientras que la informalidad se ubicó por vez primera abajo de 50 por ciento. Al mismo tiempo se incrementó la subocupación y ahora uno de cada cuatro trabajadores está sujeto a ella
De marzo a abril la proporción de trabajadores que reciben un salario mínimo pasó de 22 por ciento a 41.3; hasta dos, de 36.2 a 31.4. Esto quiere decir que dos de cada tres trabajadores mexicanos perciben hasta dos salarios mínimos, lo que los ubica en el nivel de pobreza.
Lo importante en estos dos casos, las exportaciones y el empleo es ¿Qué va a pasar cuando regresemos a la normalidad? hay que recordar que todavía falta medir lo que sucedió en el mes de mayo… y en junio. Definitivamente la afectación económica por el Confinavirus era previsible. Ahora habrá que esperar que el Gobierno, tome el brazo rector de la economía para la reactivación y hay que exigirle a la iniciativa privada que, por primera vez en la historia, jale parejo con la sociedad. Dice el filósofo del metro: No hay que tapar solo el agujero, sino encontrar un camino certero, para distribuir el dinero.

*Comentario para Radio Educación/ 5 de junio de 2020



 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006