Un sitio independiente y alternativo para el análisis de la realidad.

Friday, October 29, 2010

El filósofo del metro dice

La violencia le
pone cada día más
pétalos al cempasúchil


¿Primera causa de muerte entre los mexicanos?

Roberto Fuentes Vivar*

Estamos en vísperas del día de muertos y como cada año hay muchas cuestiones que comentar. Por ejemplo el caso de que los mexicanos hemos perdido la propiedad de la flor de cempasúchil, que ahora proviene de la India, principal productor mundial junto con China y nuestro país ya ni siquiera figura en el mercado mundial de esta flor característica del dos de noviembre.
Otras cosas que cada año se refieren a estas fechas, son precisamente el aumento de precios de las flores o lo caro que los mariachis cobran una cancioncita para el difunto. Otra más es cómo el negocio de los muertos es un negocio de vivos en las agencias mortuorias y también la forma en que existe un mercado negro de ataúdes y hasta una economía informal en servicios funerarios.
También como cada año, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, envía su reporte titulado “a propósito del día de murtos”, en el que da cuenta de cuántos mexicanos mueren al año, cuál es el nivel de esperanza de vida, cuántas defunciones infantiles hay y cuáles son las principales causas de muerte entre los mexicanos.
En este último punto es en que me gustaría detenerme un poco. En estas épocas de violencia que vivimos hablar de muerte refiere inmediatamente al día a día, por lo que inconscientemente nos surge la pregunta de cómo las muertes violentas ponen su granito de arena –o su enorme roca- para la conmemoración del día de muertos.
El INEGI, desde luego que no ha actualizado su registro sobre la contribución de los asesinatos a las principales causas de muerte. De acuerdo con este instituto, con cifras a 2008, porque aún no tiene los registros del año pasado, murieron en el año 539 mil 530 personas.
De estos 540 mil muertos en 2008, la principal causa de muerte fue la diabetes con alrededor del 14 por ciento, la segunda los tumores malignos con el 12 por ciento y las enfermedades isquémicas del corazón están en el tercer lugar con el 11 por ciento. De ahí pasan al cuarto y quinto sitios las enfermedades hepáticas y las cerebro vasculares, ambas con menos del 10 por ciento.
¿Qué pasa con las muertes violentas que todos los días escuchamos en la radio o leemos en la prensa? Pues nada, que simplemente el INEGI no las menciona. Sin embargo, en otro apartado de su información, aparece que en ese mismo 2008 hubo 60 mil 174 muertes violentas o accidentales que significarían la segunda o tercera causa de muerte con más del 11 por ciento.
Un caso interesante es que la mitad de las muertes violentas se registra en la vía pública, como lo vemos todos los días en los noticiarios, una cuarta parte se presenta en el domicilio de los fallecidos, como también lo vemos en el reallity show que nos muestran cotidianamente los medios de comunicación audiovisuales privados al referirse a los allanamientos y la otra cuarta parte se realiza en distintos lugares como el trabajo o sitios de reunión o esparcimiento.
Si se toma en cuenta el crecimiento de las muertes violentas o accidentales en el país, que antes de que iniciara este sexenio eran apenas de 50 mil al año y pasaron a más de 60 mil en 2008, es muy probable que para el año pasado, es decir 2009, hubieran rebasado los 64 o 65 mil casos, ubicándose en el primer lugar entre las causas de muerte, como las contabiliza el INEGI, pero seguramente eso no va a suceder en las estadísticas oficiales. Como dice el filósofo del metro: extraoficialmente la violencia le pone cada vez más pétalos al cempasúchil.

*Comentario para Radio Educación/29 de octubre de 2010

Friday, October 22, 2010

El filósofo del metro dice:

Seamos reaistas
exijamos lo imposible:
una jubilación digna


De la primavera al otoño de París


Roberto Fuentes Vivar*
Vivimos en un mundo globalizado, convulsionado y enrarecido, en el cual se está gestando algo que podría bautizarse el otoño de París, en el que los viejos luchadores de 1968 retoman las calles para pedir nuevamente el respeto a sus derechos.
En 1968, en Francia –no precisamente en París- comenzó un movimiento que más tarde se globalizó a tal grado que se sintetizó en dos frases: la primavera de París y seamos realistas exijamos lo imposible.
El movimiento estudiantil que nació en enero de ese emblemático año en Nanterre se extendió a París y más tarde a muchos países. Hubo manifestaciones en Estados Unidos, España y países latinoamericanos como México. Terminó con una represión generalizada por parte de las autoridades de los distintos países, pero sí tuvo logros, pues prácticamente muchos de los derechos humanos se lograron gracias a ese movimiento mundial.
Hoy Francia está convulsionada. Trabajadores y estudiantes han sido capaces de paralizar aeropuertos, universidades, medios de comunicación y hasta el suministro de gasolina en una tercera parte de las estaciones de servicio.
La protesta concreta es en contra de que se aumente la edad de jubilación de 60 a 62 años. En las manifestaciones seguramente están presentes muchos de los activistas de 1968 quienes serán los primeros perjudicados por la Ley promovida por el presidente francés Nicolás Sarkozy. Hace 42 años tenían 18 años de edad, hoy 60, exactamente la edad de jubilación. Pero al movimiento en Francia se le suman las protestas por una nueva ley que afecta los contratos laborales de los jóvenes.
En 1968, la guerra era en contra del establishment y aunque no se mencionaba directamente muchos lucharon contra las reglas injustas que en materia económica dictaba ya el Fondo Monetario Internacional.
Hoy, los franceses están en contra, nuevamente de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional que pretende, a nivel mundial, alargar la vida laboral de los trabajadores porque los sistemas de jubilación creados por ese organismo están en quiebra.
Pero en el contexto de este otoño de París, en el que precisamente los manifestantes luchan por tener un otoño de la vida digno, se encuentran también descontentos en varias partes del mundo. En España hay manifestaciones en contra de los ajustes presupuestales, lo mismo en Grecia, en Italia o en Irlanda. Estos recortes presupuestales, también son dictados por el Fondo Monetario Internacional. Hay otras manifestaciones como la de ayer en Argentina, por la muerte de un estudiante que protestaba por el maltrato a ferrocarrileros. Y seguramente habrá protestas en Gran Bretaña por el despido de 450 mil burócratas.
Mientras tanto el FMI; en vez de voltear los ojos hacia la sociedad descontenta, parece estar apoyando la guerra de divisas, al exigir a China que revalúe su moneda, mientras que en esta guerra se han apostados miles de millones de dólares en contra del euro y a favor del dólar. ¿Cómo? En los mercados a futuros. Es decir que además de las presiones del FMI para revaluar o devaluar una moneda, los especuladores ya han tomado partido para que el dólar se fortalezca, y posiblemente el peso de la mano de la divisa estadunidese,.
En fin, en este mundo el capital, el gran capital sigue especulando, mientras que a los veteranos de 1968, les niegan sus derechos. Por eso precisamente es muy probable que el otoño de París se extienda a muchos países, como sucedió en el emblemático 1968. Como dice el filósofo del metro: seamos realistas exijamos lo imposible. Una jubilación digna.

*Comentario para Radio Educación/22 de octubre de 2010

Friday, October 15, 2010

El filósofo del metro dice

Dime a qué medio criticas
y te diré quién eres


Los medios en la crítica de todos;
desde Calderón hasta Sandoval Iñiguez


Roberto Fuentes Vivar*


Esta semana los medios, así genéricamente, fueron motivo de noticia y fueron también vehículo para espectáculos mediáticos tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido surgen muchas preguntas y muchas afirmaciones. Una por ejemplo, en el caso de Chile en donde el presidente que recién tomó posesión, Sebastián Piñera, debe estar agradecido a los medios por la forma en que se convirtió en una especie de héroe mediático por el rescate de mineros.
Aquí en México las cosas son distintas y ayer, en dos ocasiones Felipe Calderón criticó el comportamiento de los medios en dos ocasiones. Una, ante los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y televisión, en donde pidió más responsabilidad de los medios en la lucha contra el narcotráfico. La otra, en el aniversario del Instituto Federal Electoral, en donde demandó terminar con la propaganda disfrazada en los medios de comunicación.
¿De que medios se queja Felipe calderón, seguramente no de Televisa, empresa a la que sigue apoyando para regalarle las concesiones de la licitación 21 a pesar de todos los juicios contrarios a esa adjudicación de los poderes judicial y legislativo?
Otro caso mediático de la semana fue el de Julio César Godoy Toscano, de quien se difundieron, nuevamente por filtraciones, grabaciones en las que habla familiarmente con un supuesto narcotrafiante. ¿Serán los medios que orquestaron este espectáculo mediático contra los que se queja Felipe calderón? Seguramente no.
Un caso mediático más fue el retiro de los spots del Partido del Trabajo. ¿Será precisamente esos spots contra los que se quejó Felipe Calderón al hablar de propaganda disfrazada o contra las precampañas a favor del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto? Lo más seguro es que la queja sea contra el partido del trabajo, aunque nunca se trató de propaganda disfrazada.
Otro caso más en donde los medios fueron los protagonistas es el primer informe de labores del gobernador de Nuevo León, en el que Rodrigo Medina denunció “embestidas dirigidas, ataques partidistas (y) de grupos de interés o de algún medio para manipular la percepción de la ciudadanía y denostar al gobierno”.
¿Será éste algún medio el objeto de las críticas de Felipe Calderón? Lo más probable es que no, pues los grupos de interés de los que hablaba el mandatario neolonés se refieren a personas cercanas a los pinos como los diputados Francisco Ramírez Acuña y josefina Vázquez Mota.
Para colmo, hasta la iglesia católica le entró a denostar a los medios, pues el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, culpó a los medios de malinterpretar la palabra maicear, cuando el se refirió a que Marcelo Ebrard maiceaba a los ministros de la Suprema Corte para que aprobaran las leyes sobre el aborto. En este caso valdría la pena preguntarse ¿quién maicea a los medios?
Dentro de toda andanada de declaraciones los medios, lo cierto es que ya los medios tienden a convertirse en un ente anónimo como lo es el crimen organizado, que siempre se menciona así, en genérico, pero ningún político tiene el valor de mencionarlos por nombre propio.
Lo cierto es que también los medios nuevamente callaron muchas cosas esta semana como el regreso de las muertas de Juárez, pero eso sí dieron especial difusión a la boda del hijo de Carlos Slim y a la boda, también de Pedrito Fernández. Eso sí interesa a la población ¿o no? Como dice el filósofo del metro: dime a que medio criticas y te diré quién eres.
*Comentario para Radio Educación/15 de octubre de 2010

Friday, October 08, 2010

El filósofo del metro dice

Dadme una concesión y
compraré otra cadena


Mexicanos financiaremos
la compra de Univisión


Roberto Fuentes Vivar*

La forma en que el gobierno federal ha manejado el sector de las telecomunicaciones sigue siendo noticia y esta semana se presentaron varios hechos que vale la pena analizar, entre ellos que todos los mexicanos vamos a financiar, de alguna manera el crecimiento de Televisa en Estados Unidos.
En primer lugar, ayer la mayoría de la Cámara de Diputados, ordenó presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación otra controversia constitucional. Ahora contra el llamado apagón analógico, publicado el dos de septiembre por el Poder Ejecutivo.
De acuerdo con los diputados, exceptuando a los del PAN, Felipe Calderón decretó la transición analógica a digital ignorando las atribuciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
Otro asunto de ese sector es el nombramiento de Mony de Swamm, como consejero y presidente de la Cofetel, ayer el presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que respeta la resolución de la Suprema Corte de Justicia al rechazar la controversia presentada por el Congreso en contra del nombramiento, pero dijo que insistirán con otros recursos, pues la forma y el personaje prácticamente no convencen a nadie..
En el caso de la licitación 21, el gobierno federal, desde Felipe Calderón hasta el director jurídico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, continuaron apoyando con todo la ganga que se otorgó a Televisa y Nextel, a pesar de las demandas presentadas contra funcionarios de esa dependencia en las instancias correspondientes.
En este caso, en el cual se han pasado las decisiones de varios jueces por el arco del triunfo, aún está pendiente si Televisa va adquirir las acciones de Nextel México en mil 400 millones de dólares como se había pactado.
Pero quizá la noticia más interesante del sector en esta semana fue el acuerdo al que se llegó para que Televisa invierta mil 200 millones de dólares en la cadena hispana estadounidense Univisión.
Ahora sí que, de acuerdo con el acuerdo, Televisa compraría de inmediato cinco por ciento del capital accionario y podría llegar a tener hasta el 40 por ciento del total del valor de esa cadena, con lo que controlará en buena medida los contenidos para el mundo de habla hispana de Estados Unidos.
Aquí lo interesante es que estamos ante la posible creación de un monopolio en manos extranjeras dentro de Estados Unidos y seguramente muchos de los legisladores estadunidenses y de los propietarios de medios no están de acuerdo porque ahí sí su nacionalismo aún es influyente.
Como paréntesis, nada más valga comentar que esta misma semana, quizá por ese nacionalismo el New York Times, anunció que pagaría por adelantado un préstamo de 250 millones que les hizo el mexicano carlos Slim.
Pero regresando al caso de Univisión y televisa, es interesante que el anuncio del acuerdo se haya presentado en el momento en que la empresa de Emilio Azcárraga es más cuestionada que nunca por sus filias políticas y los regalos que les ha hecho el gobierno como la licitación 21.
Lo que resulta, si se hacen cuentas, es que casi la mitad de los mil 200 millones de dólares que invertirá Televisa en Univisión, cinco mil millones de pesos, saldrán del bolsillo de todos los mexicanos, ya que se trata de la suma que debió haber ingresado al erario por la nueva concesión.
En síntesis, todos vamos a pagar para que Televisa se apropie de Univisión y ¿Cuál es el beneficio que vamos a tener? Prácticamente ninguno. Como dice el filósofo del metro: regálame una concesión y moveré al mundo.

*Comentario para Radio Educación/8 de octubre de 2010

Friday, October 01, 2010

El filósofo del metro dice

A los indios les
quitamos beneficios
pero les dejamos
los maleficios

Los derrumbes en Oaxaca y Chiapas
fueron causados por deforestación


Roberto Fuentes Vivar*


Esta semana ha servido para poner nuevamente en la conciencia de los mexicanos un asunto que se repite cotidianamente: a los pobres les llueve sobre mojado. Concretamente las consecuencias de los fenómenos meteorológicos gravitan más sobre quienes menos tienen.
En todas las zonas afectadas por inundaciones, como en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, los más perjudicados son quienes construyeron sus precarias viviendas al margen de los ríos o en zonas de alto riesgo. Ellos son los que tendrán que vivir por meses y quizá por años, el saldo de ser pobres.
Más concretamente esta situación puede observarse en los derrumbes que se presentaron en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, y en Amatán, Chiapas. En ambos casos la realidad es similar, pues los cerros se desgajaron en una región indígena, después de que por años se sobreexplotaron los recursos forestales.
En el caso de Oaxaca, el director de la Comisión Nacional del agua, Luis Luege, dijo que el derrumbe fue ocasionado por el reblandecimiento de la tierra causado por la deforestación. En lo que se refiere a la tragedia de Chiapas, el propio gobernador Juan Sabines, fue quien culpó a la sobreexplotación de los bosques de este drama.
Quiero referirme a un caso que conozco más de fondo, el de Santa María Tlahuitoltepec. Tuve la oportunidad de estar ahí a principios de la década de los ochenta cuando Miguel Limón Rojas era el director del Instituto Nacional Indigenista y decidió dar un impulso extraordinario a las bandas de música mixe.
Aquí nada más quiero hacer un paréntesis. En ese entonces el INI apoyo a la banda infantil de música mixe que poco tiempo después obtuvo el Premio Nacional de Artes y ahí conocí a muchos de los niños que ahora deben ser adultos y haber sufrido las consecuencias del desgajamiento del cerro.
En el caso de la zona mixe, la explotación de los bosques fue concesionada en 1954 a la recién fundada fábrica de Papel Tuxtepec, que nació como una empresa mixta y más tarde se convirtió en 100 por ciento paraestatal.
La empresa tenía la meta de producir 70 mil toneladas de papel por año, pero llegó a procesar 170 mil toneladas con la madera de los bosques oaxaqueños incluyendo los de la zona mixe, con la consecuente sobreexplotación de los recursos forestales.
Lamentablemente, los propietarios de la tierra, los mixes, no disfrutaron de la explotación de sus recursos. Incluso en la década de los ochenta se creó proyecto de autogestión, la Coordinadora para el Desarrollo Rural de la Zona Mixe, que duró poco tiempo.
Para 1998 la fábrica de papel Tuxtepec fue desincorporada, como se decía en aquel entonces a la privatización y fue adquirida, junto con PIPSA, por los hermanos Rincón de la Corporación Industrial Durango.
Diez años más tarde, hace un año fue cerrada tras conflictos laborales. Hace unos meses, en las campañas políticas para gobernador de Oaxaca, algunos candidatos insistieron en reabrirla, con todo lo que conlleva en el sentido deforestador, a favor de unos pocos empresarios.
En síntesis, los derrumbes se debieron a que tras años de explotar los bosques en beneficio de políticos y empresarios, la tierra se reblandeció y ahora les quita a los mixes lo poco que tienen, su pedazo de tierra.
Aquí nada más vale la pena mencionar que el 70 por ciento del territorio nacional tiene vocación forestal y los propietarios de esa riqueza son los indígenas que han sido sus dueños durante siglos, pero como dice el filósofo del metro recordando a Efraín Huerta resulta que me canso de llover sobre mojado, a los indios les quitamos los beneficios pero les dejamos los maleficios.

*Comentario para Radio Educación/1 de octubre de 2010

 
EL SENDERO DEL PEJE senderodelpeje.comNoticias sobre Andrés Manuel López Obrador y la política mexicana hacia el 2006